Rivera, domingo 16 de junio de 2024
Informe de Semanario Búsqueda, a partir de estadísticas del Poder Judicial:

Rivera tiene la mayor cantidad de presos por habitante del país

Uno de los objetivos del nuevo Código del Proceso Penal (CPP) era estimular el uso de penas alternativas a la cárcel para que la prisión no fuera el único castigo posible. Sin embargo, la disminución de unos 800 presos en los primeros meses de implementación del sistema encendió las alarmas del Ministerio del Interior y el número volvió a su nivel habitual.
Así, Uruguay sigue ostentando una de las tasas de prisionización más altas de la región y se ubica -con unos 320 presos cada 100.000 habitantes- en los primeros 30 lugares del mundo. Al cierre de enero había 10.415 personas privadas de libertad, según los datos a los que accedió Búsqueda.
La cantidad de reclusos es un tema que divide a las autoridades: a diferencia del ministerio, tanto el comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, Juan Miguel Petit, como el fiscal de Corte, Jorge Díaz, han expresado preocupación por un número que consideran excesivo.
Sin embargo, la situación no es uniforme en todo el país. En algunos departamentos la tasa de prisionización duplica la nacional, mientras que en otros es significativamente menor, según calculó Búsqueda a partir de datos divulgados por el Poder Judicial.
De acuerdo al Anuario Estadístico 2017 publicado en diciembre, el total de presos por causas iniciadas en juzgados del interior del país era de 6.176 al cierre de ese año. Los juzgados penales de la capital tenían 4.528 reclusos.
Teniendo en cuenta el total de presos según los Juzgados de cada departamento, Búsqueda estimó que Rivera es el que tiene la tasa de prisionización más alta: 738 prisioneros cada 100.000 habitantes. Le sigue Paysandú, con una tasa de 453 y Maldonado, con 399.
En el otro extremo, los departamentos con la tasa más baja son Florida, con 137 presos cada 100.000 habitantes, Colonia (138), Cerro Largo (172) y Río Negro (193). Montevideo, con una población de casi 1,4 millones, tiene una tasa similar a la nacional: 328 presos cada 100.000 habitantes.

ANÁLISIS COMPLEJO
“Son cifras muy interesantes, que hay que analizar en profundidad”, comentó el catedrático de Derecho Penal y director del Instituto de Derecho Penal y Criminología de la Facultad de Derecho estatal, Germán Aller. “Es muy difícil explicar el porqué de las diferencias”, añadió.
Por un lado planteó que hay que tener en cuenta que una mayor cantidad de presos no implica, necesariamente, más delitos. “También puede plantear una diferente eficacia policial y judicial”, señaló. “Una jefatura o un juzgado eficiente va a producir más presos”.
La alta tasa que registra Paysandú es “muy llamativa”, ya que si bien “tiene una criminalidad elevada”, no figura entre los que tienen más delitos, opinó. El caso de Rivera, en cambio, “tiene lógica”, ya que es una zona de frontera seca y tiene una “alta problemática criminal tanto del lado uruguayo como del brasileño”.
Salto “tiene una gran conflictividad, que se disparó en los últimos tiempos”, lo cual se ve reflejado en que su tasa de prisionización (329) sea casi igual a la de Montevideo. Colonia, con una de las tasas más bajas, “tampoco sorprende”, porque coincide con los parámetros de delitos que registra.
“Montevideo, que tiene un millón y medio de habitantes, es la referencia. Porque hay que tener en cuenta que un preso en una ciudad con tantos habitantes incide menos que en un departamento con pocos habitantes. Eso hay que ponderarlo”, señaló. En ese sentido, dijo que el caso de Artigas y Flores “preocupa bastante porque la cantidad de reclusos es elevada para la población que tienen”.
El sociólogo Santiago Sosa, de la oficina del Comisionado Parlamentario para el Sistema Penitenciario, coincidió en que interpretar los resultados “es complejo”, ya que pueden tener explicaciones diferentes. Por ejemplo, distintas “cifras negras” de delitos, y diferentes abordajes y capacidades policiales y judiciales. “Seguramente el tema de la frontera es clave, pero obviamente debe haber más cosas que afectan y que hacen que haya excepciones”.
Ana Vigna, socióloga y especialista en criminalidad de la Facultad de Ciencias Sociales, comentó que el análisis arroja resultados “muy interesantes” que deben estudiarse con mayor atención. “Hay varios temas para tener en consideración”, afirmó. Por ejemplo, que las personas no siempre delinquen en el departamento que residen, o que “puede haber sesgos de punitividad de los jueces de un departamento, que tiendan a enviar más a prisión determinados delitos”. Además señaló otros factores a tener en cuenta, como que la criminalidad es distinta en el medio urbano que en el rural. Fuente: Semanario Búsqueda

PRESOS POR DEPARTAMENTO

Cantidad de presos por departamento (cada 100.000 habitantes)
Departamento PPLs Departamento PPLs
1º) Rivera 738 11º) Artigas 270
2º) Paysandú 453 12º) Lavalleja 254
3º) Maldonado 399 13º) Canelones 233
4º) Soriano 350 14º) Rocha 224
5º) Salto 329 15º) Treinta y Tres 212
6º) Montevideo 328 16º) Río Negro 193
7º) Flores 313 17º) Cerro Largo 172
8º) Durazno 293 18º) Colonia 138
9º) San José 285 19º) Florida 137
10º) Tacuarembó 275 Promedio nacional 306
Fuente: Búsqueda, a partir de estadísticas del Poder Judicial.

Deja un comentario