Ministerio de Trabajo proyecta crecimiento del poder adquisitivo del salario real en 2024

El pasado viernes, el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Pablo Mieres (en la fotografía), destacó la recuperación sostenida del empleo y del salario real en el período de Gobierno, que alcanzó cifras similares a las anteriores a la pandemia. Resaltó la aprobación de la Reforma de la Seguridad Social, el Plan Nacional de Inspecciones, las modificaciones a la Ley de Negociación Colectiva y la instalación de una mesa de trabajo de productividad.
El balance anual de la gestión del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social fue presentado con participación del Subsecretario de la cartera, Mario Arizti; la Directora General de Secretaría, Valentina Arlegui; el Director Nacional de Trabajo, Federico Daverede; el Director Nacional de Empleo, Daniel Pérez, y el inspector general del Trabajo, Tomás Teijeiro.
En su oratoria, Mieres recordó la aprobación de la Reforma de la Seguridad Social en abril de 2023, que, consideró, resuelve uno de los grandes problemas del país sobre la sostenibilidad del sistema previsional. Además, añadió que esta normativa se rige por criterios de equidad y de participación social, y que permite garantizar la seguridad social de las futuras generaciones y disponer de recursos para atender otras prioridades.
También en materia de seguridad social, explicó que se aprobó una ley que garantiza la viabilidad a la Caja Bancaria, la cual afrontaba dificultades financieras y patrimoniales. Asimismo, destacó la aprobación en el Parlamento de la reforma de la Ley de Negociación Colectiva, que incluyó medidas respecto a las observaciones que la Organización Internacional del Trabajo (OIT) había señalado a Uruguay en 2008.
En otro orden, explicó que finaliza este año con una recuperación sostenida del empleo, con 39.500 trabajadores en seguro de paro, la menor cantidad registrada desde marzo de 2015. Asimismo, indicó que la tasa de desempleo, que está en un promedio de 8,2% en 2023, es significativamente más baja que en el año 2020 con un 10,5%.
En ese sentido, precisó que los puestos de trabajo siguen en aumento, que la cifra actual es similar a la correspondiente a 2016 y la tasa de actividad también logró registros similares a los de 2015. Por otro lado, el indicador de informalidad se ubica en el 22%, todavía por debajo del promedio previo a la pandemia, lo que representa más trabajadores con derechos a la seguridad social, indicó.
También sobre empleo, detalló el avance en el sistema de información del mercado laboral en acuerdo con la OIT, que permitirá intercambiar datos con las bases del Banco de Previsión Social y el Instituto Nacional de Estadística.
Mieres agregó que el salario real promedio hace unos meses que está en concordancia con la décima ronda de Consejos de Salarios. “El 90% de los trabajadores ya recuperaron o recuperarán en 2024 el poder adquisitivo de sus salarios y, en muchos casos, tendrán además un crecimiento de su poder adquisitivo”, afirmó. Luego añadió que el salario mínimo nacional no disminuyó en este período de Gobierno, sino que creció en promedio un 1,2%.
Por último, recordó la reciente aprobación del Plan Nacional de Inspecciones que permitirá la modernización de la tarea inspectiva y la instalación de una mesa de trabajo tripartita en materia de productividad para mejorar los indicadores en materia de empleo y salario desde febrero del año próximo.

Diario NORTE: