Campaña preventiva desestimula el uso de cigarros electrónicos en niñez y adolescencia

El Ministerio de Salud Pública (MSP) presentó una campaña preventiva como parte de la conmemoración del Día Mundial sin Tabaco. La iniciativa protege a los menores del uso de cigarros electrónicos. El Ministro interino, José Luis Satdjian, ratificó que las medidas antitabaco son una política de Estado.
En la actividad, realizada el pasado viernes en la sede del MSP, participaron además la Directora General de Salud, Adriana Alfonso; la Coordinadora del Programa Nacional de Control de Tabaco, Sandra Peña; la representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Uruguay, María Dolores Pérez-Rosales, e integrantes de la Sociedades de Tabacología y Uruguaya de Pediatría.
El 31 de mayo de cada año Uruguay celebra el Día Mundial sin Tabaco y, en esa dirección, el MSP presentó la campaña “Los colores del daño”, que apela a proteger a los niños de la interferencia de la industria tabacalera. “Hoy es un día para reflexionar y concientizar sobre la epidemia de tabaquismo, y reafirmar las medidas para proteger la salud pública”, expresó Satdjian.
En relación con los niños y adolescentes, público objetivo de la campaña de la Organización Mundial de la Salud para este año, el Ministro interino explicó que la industria tabacalera produce cigarros electrónicos atractivos para niños y adolescentes, a través de sus diseños, colores, aromas y sabores.
El jerarca enfatizó en que subsiste una idea errónea acerca de que los dispositivos electrónicos reducen los daños en materia de salud o que son el paso previo para dejar de fumar. Las personas que los utilizan se exponen a un infarto agudo de miocardio y enfermedades respiratorias o cerebrovasculares, indicó.
Desde 2024 la Dirección General de Fiscalización del MSP, en conjunto con el Grupo de Respuesta e Inteligencia Aduanera del Ministerio del Interior, trabajan para evitar el contrabando y comercialización de productos de tabaco no autorizados. Al respecto, destacó el valor de “reafirmar que la política antitabaco es una política de Estado y trabajar por un Uruguay más sano y más libre de humo de tabaco”.
Pérez-Rosales, en tanto sostuvo que es necesario avanzar en la concientización para que la industria tabacalera cese de dirigirse a los niños y adolescentes con productos nocivos para la salud enmascarados con colores y sabores. Es necesario crear políticas de Estado que protejan a esta población las prácticas manipuladoras de la industria, complementó.

TABAQUISMO EN URUGUAY Y EL MUNDO
El tabaquismo genera una alta morbilidad y es la principal causa de muerte prevenible, detalló Satdjian. El tabaco ocasiona la muerte 8.000.000 de personas al año en todo el mundo, de las cuales 7.000.000 son fumadoras activas y las restantes no fumadoras expuestas al humo de tabaco, detalló.
En Uruguay, fallecen por día 18 personas por consumo de tabaco, mientras que 9,9% de los estudiantes de entre 13 y 15 años usaron cigarrillo electrónico en los últimos 30 días.

Diario NORTE: