Dirección General de Educación Secundaria presentó datos del Monitor Educativo Liceal 2021

La Dirección de Planeamiento y Evaluación Educativa de la Dirección General de Educación Secundaria (DGES) de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) presentó los datos del Monitor Educativo Liceal, que expone cifras correspondientes al año 2021.
El Monitor Educativo Liceal constituye una herramienta para el análisis de la situación educativa, que facilita el acceso a la información sistematizada sobre la educación secundaria pública en Uruguay. En este sentido, provee de datos estadísticos acerca de estudiantes y centros educativos de todo el país a la ciudadanía, obtenidos a través de consultas interactivas y reportes para cada liceo.
Los indicadores se actualizan anualmente y en paralelo se generan otros insumos, como la incorporación de nuevos indicadores o nuevas aperturas de los ya existentes. En este sentido, en el marco de la pandemia, durante los años 2020 y 2021 se introdujeron algunas adaptaciones en las condiciones para la evaluación y el pasaje de grado en el Plan Reformulación 2006, que incidieron en el cálculo de los indicadores de resultados del Monitor Educativo Liceal.
Durante la presentación, la Directora General de Educación Secundaria, Jenifer Cherro, destacó “buenas noticias, desafíos y trabajos a emprender. (…) Del 86% de los estudiantes que el año pasado promovieron el Ciclo Básico, solamente el 5,1% recurrió a la promoción asistida, y del 84,3% de los alumnos que promueven el Ciclo Básico, solamente 2,3% utilizó esta posibilidad. Si miramos el 2019, la promoción fue menor. Se pudo sostener el sistema educativo, aún en pandemia”.
“El Monitor que se presentó demuestra que es tiempo de avances y desafíos, que deberemos asumir para mejorar los resultados y la retención de nuestros educandos. Detrás de cada número y de cada cifra hay muchísimo trabajo de las comunidades educativas y de las familias”, valoró.
Por su parte, el consejero Juan Gabito, del CODICEN, señaló que la ANEP “ha estado sujeta a un estrés de triple entrada; primero en lo que refiere a administrar un sistema con tres mil locales, 25.000 funcionarios, 700.000 alumnos, y toda la diversidad que contiene y la necesidad de que funcione bien. Luego durante el 2021, que hoy nos parece parecido al 2022, pero no lo fue, atravesamos momentos muy difíciles. En tercer lugar, la transformación educativa que seguimos impulsando”.
Gabito destacó una mejoría en el 2022, ya que “funcionaron todos los dispositivos, cambios y apoyaturas que se implementaron, además del aprendizaje que hizo el sistema para el trabajo a distancia. Esto reafirma varias cosas positivas: en primer lugar, la continuidad institucional, los monitores son necesarios y hay que seguir haciéndolos. En segundo lugar, el respeto total y absoluto al trabajo técnico de nuestros funcionarios. Y como conclusión, basarnos en estas observaciones, que muchas de ellas son casi sugerencias, para mejorar día a día y, sobre todo, el futuro en el proyecto de transformación que impulsamos”.
INDICADORES DE ACCESO
La matrícula de Educación Secundaria en el año 2022, que comprende a liceos oficiales, habilitados y diferentes programas educativos, es de 272.178 estudiantes. Los liceos oficiales son liceos públicos financiados por ANEP, mientras que los centros habilitados son los que cuentan con la habilitación de Secundaria, pero no son financiados por ANEP.
Por su parte, los diferentes programas educativos comprenden propuestas para diversos grupos poblacionales con dificultades de acceso y permanencia en el sistema educativo. Entre ellos, Áreas pedagógicas en convenio con INAU, CECAP (Centro de Capacitación de Producción) en convenio con el MEC, ECE (Educación en Contexto de Encierro) en convenio con INISA e INR, PUE (Programa Uruguay Estudia) y PROCES (programa de culminación de estudios secundarios).
En los liceos oficiales, en 2022 la matrícula es de 223.223, por lo que se registra un aumento de 1.676 estudiantes con respecto a 2021. En Ciclo Básico se registra una disminución de 1.751 alumnos, mientras que en Bachillerato se constata un aumento de 3.427. Este incremento en el Bachillerato está dado principalmente en el plan destinado a jóvenes y adultos, tanto en modalidad presencial como semipresencial.
En lo que respecta a la matrícula de liceos oficiales por plan, los inscriptos en el Plan Reformulación 2006 representan el 78,6% del total, mientras que el 21,4% se corresponde con estudiantes matriculados en planes para jóvenes y adultos. En particular, el 88% de quienes cursan Ciclo Básico lo hacen en el Plan Ref. 2006, mientras que el porcentaje de estudiantes que cursa este plan en Bachillerato asciende a 69,5%. En este plan, se observa que en todos los cursos de 1º a 6º la cantidad de estudiantes mujeres supera la de varones.
Al analizar la matrícula de 5º año, según la orientación seleccionada por los estudiantes, se observa que la orientación Científica es la única en la que los varones superan en cantidad a las mujeres. A su vez, la orientación Humanística es la que presenta mayor cantidad de estudiantes matriculados.
Asimismo, la desvinculación interanual en el Plan Reformulación 2006 para el período 2021-2022 en Ciclo Básico es de 5,4%, mientras que en 4º y 5º alcanza el 12,6%. Este indicador muestra el porcentaje de estudiantes que, estando matriculados en el año 2021 en liceos oficiales, en 2022 no figuran inscriptos ni en liceos oficiales, ni en liceos habilitados, ni en la Dirección General de Educación Técnico Profesional.
INDICADORES DE RESULTADOS
En lo que refiere a los resultados educativos obtenidos en el Plan Reformulación 2006 para el año lectivo 2021, la promoción de Ciclo Básico (considerando los promovidos de 1º, 2º y 3º) en liceos oficiales fue de 84,3%. Es importante aclarar que en 2021 se realizaron adaptaciones en los reglamentos para el pasaje de grado: la promoción se alcanzaba si el estudiante presentaba hasta cuatro asignaturas pendientes del curso, mientras que en 2020 se obtenía con hasta 6 pendientes.
Si en los años 2020 y 2021 se hubiesen mantenido las condiciones de promoción de años anteriores (hasta 3 asignaturas pendientes del curso), la evolución del porcentaje de estudiantes de Ciclo Básico que hubiera promovido mantendría una tendencia al alza. En particular, se observa que en 2020 este valor fue de 80,9% y en el año 2021, de 82%.
En Bachillerato, el porcentaje de alumnos que finalizó el año lectivo 2021 con hasta 3 asignaturas de su curso pendientes fue de 76,6%, por lo que superó al 74,8% del 2020. En el caso de 4º y 5º, quienes finalizaron en estas condiciones pudieron inscribirse en el nivel siguiente.
Respecto a la culminación del Bachillerato en el año lectivo 2021, del total de estudiantes inscriptos en 6º año en el Plan Reformulación 2006, egresó el 58,7%, lo que significa un aumento cercano a 2 puntos porcentuales en comparación con el año anterior. La opción Físico-Matemático presenta el mayor porcentaje de egreso (67,5%) y se registra además que las mujeres tienen un egreso mayor al de los varones. Esta última característica se observa también en las restantes opciones de 6º.
RESULTADOS POR ASIGNATURA
En el Plan Reformulación 2006, una asignatura está aprobada si se acredita durante el curso o en el período de exámenes correspondiente al año lectivo. Se consideran todas aquellas en las que el estudiante registró inscripción. Para los resultados por asignatura, se incluyeron los períodos de marzo y abril, debido a las adaptaciones que implementaron en Secundaria en el año lectivo 2021.
La asignatura con mayor cantidad de promovidos en Ciclo Básico es Educación Sonora y Musical en 1º y 2º, mientras que en el curso de 3º es Idioma Español. Por su parte, Matemática es la materia con menor porcentaje de promoción en los 3 niveles del Ciclo Básico, aunque se observa una tendencia al alza. Por ejemplo, en el curso de 1º, el nivel de promoción en Matemática pasó de 71,2% en 2017 a 82,4% en 2021.
En 4º año, la asignatura que presenta mayor porcentaje de promoción es Educación Física, mientras que la de menor promoción es Matemática. Finalmente, de las asignaturas de tronco común de 5º y 6º, las que presentan mayor cantidad de promovidos son Educación Ciudadana y Estudios Económicos y Sociales respectivamente. Los resultados más bajos del tronco común en estos niveles se corresponden con Matemática en 5º y Filosofía en 6º.