Becas estatales son recibidas por un 20% de los adolescentes y jóvenes afrodescendientes

“La implementación de la Ley Nº 19.122 sobre acciones afirmativas para afrodescendientes permitió que el 20% de los adolescentes y jóvenes uruguayos definidos en ese marco poblacional cuenten con becas de enseñanza a través de Compromiso Educativo en Secundaria y como apoyo económico del ministerio del área, indicó ayer el Director Nacional de Promoción Sociocultural del MIDES, Federico Graña.
En el lanzamiento del Mes de la Afrodescendencia, realizado ayer en el salón de actos de Torre Ejecutiva, Graña comentó que las becas de estudio para esa población constituyen un avance notorio, pues en 2013, antes de la implementación de la ley, solamente llegaban al 1%.
“Si uno toma en cuenta que en realidad la beca se da por el índice de carencias críticas en términos de situación económica y la población afrodescendiente sigue duplicando el nivel de pobreza, ese bajo porcentaje hablaba de un proceso de discriminación en políticas universales”, sostuvo.
Graña detalló que, en tal sentido, se realizó una campaña en conjunto entre los ministerios de Desarrollo Social (MIDES) y el de Educación y Cultura, junto con la Administración Nacional de la Educación Pública en todos los departamentos de Uruguay y especialmente en los lugares donde hay más población afrodescendiente. Así se logró en tres años revertir esa situación que en 2015 se situó en un 4% y luego siguió avanzando.
Entre los avances de ese período también destacó que en marzo se presentó el Plan Nacional de Equidad Racial, llevado adelante con el apoyo de la cooperación internacional y la articulación de organismos del Estado, lo cual era una de las exigencias de las agencias de los comités de la Organización de las Naciones Unidas respecto de Uruguay desde los años 60.
Luego calificó como un adelanto que el MIDES sea el organismo rector de las políticas públicas dirigidas a la población afrodescendiente a partir de la ley de Rendición de Cuentas del año pasado.
El MIDES preside el Consejo Nacional de Equidad Racial, que en forma bianual debe revisar el plan anterior y conformar otro para los próximos años. “Por primera vez se institucionalizaron las políticas dirigidas a los afrodescendientes de Uruguay”, apuntó.
Explicó que julio es el Mes de la Afrodescendencia, con el agregado de la resignificación y reafirmación de fechas como el 18, que es el Día Internacional de Nelson Mandela, y el 25, que es Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, Caribeña y de la Diáspora.
En Uruguay se realizan distintas actividades durante todo este mes con seminarios vinculados a la educación y el aporte de la población afrodescendiente, así como también se difundirá una investigación sobre el aporte de esa comunidad en la construcción de la sociedad nacional.
Graña detalló que el 7 de agosto se presentará la primera encuesta de clima escolar de Uruguay, con un universo de más de 9.000 casos, estudio en el que se trabaja con población afrodescendiente, LGBT, personas con discapacidad e inmigrantes, para saber cómo conviven en los centros educativos y si existen y cuáles son los niveles de discriminación en centros públicos y privados.

Diario NORTE: