Presentaron propuestas a Intendencias y OPP para el trabajo conjunto y consultoría sobre ordenanzas

Desde la visión del Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MVOT) de que el ordenamiento territorial requiere de “socios fuertes” como la OPP y los Gobiernos Departamentales, la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT) presentó a los equipos técnicos de estas instituciones los lineamientos de trabajo 2021 que los incluye. Además, se dieron a conocer los resultados de una consultoría para colaborar con el desarrollo de una de las herramientas claves para la planificación y gestión territorial: las ordenanzas de ordenamiento territorial departamentales.
En la apertura de la reunión, realizada el pasado martes, el Director Nacional de Ordenamiento Territorial, Norbertino Suárez, expresó que la misión de la DINOT es promover y desarrollar procesos de planificación y ordenamiento territorial, asegurando su implementación en todas las escalas del territorio; y que su visión es ser la institución nacional referente en ordenamiento territorial siendo eficiente en la articulación y coordinación de las políticas públicas con incidencia en el territorio.
En tal sentido, destacó que pretende trabajar durante toda su gestión en estrecho contacto con los Gobiernos Departamentales, el Congreso de Intendentes y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), para lograr que el ordenamiento territorial cumpla con su finalidad de mejorar la calidad de vida de su población, con una perspectiva de desarrollo sostenible que equilibre el desarrollo económico, el social y el cuidado ambiental; y donde además se tengan en cuenta tanto las necesidades actuales como las futuras.
En cuanto a la planificación y gestión integral del territorio, la DINOT trabajará desde una mirada donde las cuencas hidrográficas y el espacio marítimo y costero sean considerados los espacios geográficos integrales apropiados para actuar, superando así la separación entre lo rural y urbano.
En relación a los temas específicos a trabajar con los Gobiernos Departamentales, se espera mejorar los procesos de elaboración de los instrumentos de ordenamiento territorial, concretar que las intendencias tengan sus ordenanzas departamentales, aportar tecnologías y capacidades para que estas se constituyan en integrantes claves de la infraestructura de datos espaciales de ordenamiento territorial (IDE-OT) que la DINOT está impulsando, y brindar amplia participación en la recta final de la revisión de la Ley de Ordenamiento Territorial (LOTDS), uno de sus principales desafíos.
Desde la DINOT se explicó que se establecieron seis regiones (Centro, Este, Litoral Norte, Litoral Sur, Metropolitana y Noreste), cada una de ellas con un enlace técnico asignado para atender directamente la coordinación con las correspondientes intendencias que las integran. El Director Nacional insistió en tener en cuenta a la DINOT ante cualquier consulta, inquietud o problemática que surja en el territorio frente acciones relacionadas con el ordenamiento territorial; ya que colaborar y apoyar a los Gobiernos Departamentales forma parte del rol asumido por el MVOT.
Finalmente anunció que se realizarán anualmente al menos un encuentro nacional de ordenamiento territorial y uno por región, sumando seis regionales.
A continuación, el consultor Carlos Castro presentó los resultados del trabajo realizado en 2019 sobre ordenanzas departamentales de ordenamiento territorial, en el marco del Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS) de la OPP y en coordinación con la DINOT y las intendencias de Salto, Paysandú, Tacuarembó, Colonia y Canelones, participantes como proyectos pilotos.
Al cierre, el Director de la Asesoría Jurídica de la DINOT, José Aranco, presentó un análisis sobre la importancia de realizar estas ordenanzas y los diferentes puntos que se deberá tener en cuenta a la hora de sus elaboraciones.
Ambos expositores concluyeron que las ordenanzas son un complemento normativo necesario de la normativa de ordenamiento territorial departamental, que cuando se está elaborando un instrumento de ordenamiento territorial siempre aparecen dudas, las que se plantean a los abogados de las intendencias, o se consultan documentos, y que las ordenanzas serían un instrumento fundamental que las evacuaría y minimizaría.
El Coordinador de Inversiones de la OPP, Carlos González, quien participó del encuentro, destacó y subrayo el rol de la OPP en este proceso de trabajo y reafirmó que seguirán trabajando junto a la DINOT para fortalecer el ordenamiento territorial.

Diario NORTE: