Vecinos de Capón de la Yerba y Paso de las Carretas avanzaron por electrificación rural

TACUAREMBÓ. Vecinos de Capón de la Yerba y Paso de las Carretas, en Tacuarembó, firmaron conformes y contratos de obra con UTE para el tendido de la electrificación rural en la zona. La línea comprende a treinta y dos familias beneficiarias, dos Escuelas y una Policlínica y tiene un tendido de veintiséis kilómetros.
La obra está en condiciones de ser ejecutada; el monto total de la misma es de US$ 200.000 (doscientos mil dólares), aportando los vecinos el 55,28% y la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) un 44,72%.
El Director Departamental de Tacuarembó, Ing. Agr. Guillermo Seijo, destacó el trabajo de la Comisión de Vecinos durante estos dos años, integrada por Daniel Acosta, Wilson Baisón, Alicia Motta y la Maestra Olga de la Escuela Nº 87 de Capón de la Yerba.
Institucionalmente apoyaron este emprendimiento la Unidad de Descentralización del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) y el Departamento de Ruralidad del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

“PROGRAMA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL PARA CUBRIR
LA DEMANDA INSATISFECHA EN EL INTERIOR DEL PAÍS”

La electrificación rural es un desafío permanente para mejorar la calidad de vida y el trabajo de los habitantes de la campaña, facilitar su asentamiento y brindar medios aptos para que productores e industriales puedan desarrollar, de la mejor manera y con tecnología de punta, las labores agropecuarias y las actividades industriales de proceso de productos primarios.
La electrificación rural es la disponibilidad de servicios en el medio rural, abastecido mediante una infraestructura adecuada, instalada para satisfacer la demanda de las fincas, centros poblados, viviendas o establecimientos. Uruguay es uno de los países más electrificados de América Latina con una tasa de electrificación del 99,7%.
El “Programa de electrificación rural para cubrir la demanda insatisfecha en el interior del país” es un convenio interinstitucional con el objetivo de alcanzar el 100% de cobertura de la red eléctrica nacional. Con este convenio se pretende sumar capacidades interinstitucionales para identificar, organizar y coordinar la demanda existente en el medio rural, así como para facilitar el desarrollo y la concreción de las obras.
El programa otorga un subsidio en el entorno del 40% de los costos de las obras, mientras que UTE aporta los principales materiales (cables, postes, columnas, transformadores). Por su parte los vecinos pueden pagar su aporte hasta en 60 cuotas (junto al recibo mensual de UTE) comenzando a pagar la cuota parte recién cuando se haya finalizado la obra.
La UTE, como ente rector de la distribución de energía eléctrica, es quien hace el control de calidad de la obra así como los pagos a las empresas por avances efectivos, lo que garantiza a los vecinos la finalización de la misma.
La Comisión Interinstitucional de Electrificación Rural (CIER) se reúne mensualmente y es el órgano responsable de analizar las solicitudes presentadas, como la encargada de resolver todos los aspectos referidos al programa. Está integrada por la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, el Ministerio de Desarrollo Social, el Ministerio de Industria, Energía y Minería, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, UTE, ANTEL, el Instituto Nacional de Colonización y la Comisión Honoraria Pro Erradicación de la Vivienda Rural Insalubre (MEVIR).

Diario NORTE: