Mujeres rurales: Promover derechos para revertir situaciones de desigualdad

En el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales -celebrado en la jornada de ayer, martes-, el Instituto de las Mujeres de Uruguay realizó un audiovisual que difunde los derechos de este colectivo que trabaja en sectores vinculados al quehacer productivo rural, o que se relacionan por algún motivo con organizaciones y sectores del ámbito rural. El objetivo es que las mujeres conozcan sus derechos para así poder exigir que sean cumplidos.
El 15 de octubre es el Día Internacional de las Mujeres Rurales, fecha proclamada por la ONU en 2007. A nivel nacional, desde INMUJERES se trabaja con diversos ámbitos del Estado para que se reviertan brechas de género y limitantes estructurales que aún son causa de diversas situaciones de injusticia, y de esta forma potenciar el aporte que realizan las mujeres rurales en sus diversas actividades y desde sus más amplias formas de vinculación con el medio ambiente y la comunidad.
Las mujeres rurales representan más de una cuarta parte de la población mundial y 500 millones de mujeres del medio rural viven por debajo de la línea de pobreza. Las mujeres producen del 60 al 80% de los alimentos básicos en el África subsahariana y el Caribe, realizan más del 50% de los trabajos relacionados con el cultivo intensivo de arroz en Asia y el 30% de las labores agrícolas en los países industrializados. En particular, en América Latina y el Caribe, 46% de las mujeres rurales no tienen ingresos propios y el 54% de las trabajadoras agrícolas están bajo la línea de la pobreza.
Si bien no existen consensos sobre cómo definir el concepto de ruralidad, de acuerdo a los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística, en nuestro país el 5,3% de la población es rural (175.613 personas), y dentro de éstas el 43,7% son mujeres.
En el marco de la conmemoración de esta fecha, INMUJERES presenta un material audiovisual para la difusión de los derechos de las mujeres rurales.
El video recuerda que las mujeres rurales tienen derecho a obtener créditos y préstamos agrícolas, así como acceder a las tecnologías apropiadas. Además pueden ser titulares de tierras en el Instituto Nacional de Colonización. Asimismo, el material recuerda que toda mujer tiene derecho a recibir el mismo salario y gozar de los mismos derechos que los varones que realizan tareas similares.
Deben exigir que se valoren como trabajo las tareas domésticas, de cuidado de niños/as y personas dependientes, así como la colaboración en las actividades productivas.
A nivel de participación, las mujeres rurales tienen derecho a participar en todas las actividades comunitarias, ser escuchadas y que su opinión sea valorada en el hogar y las organizaciones donde participa. Estas mujeres se encuentran en igualdad de condiciones para participar e integrar las directivas de las organizaciones a las que pertenece.
En nuestro país existe una ley que ampara a las mujeres para que vivan libre de violencia. A través del teléfono 08004141 o *4141 desde el celular se puede denunciar cualquier situación de violencia, física, verbal, sexual o psicológica.
Para cuidar la salud, las mujeres cuentan con un día al año para realizarse el papanicolau y/o la mamografía. El papanicolau es un estudio que no tiene costo extra. Las mujeres tienen derecho a decidir si quieren quedar embarazadas y planificar cuándo quieren hacerlo. El empleador no puede despedir a una mujer por estar embarazado o amamantando a su hijo. Una vez culminada la licencia maternal, las mujeres tienen derecho a dos descansos de 30 minutos dentro del horario laboral para la lactancia.

Diario NORTE: