Los tejidos, Riveramento y la Cuaró

I
Fueron meses de trabajo. Estamos en los detalles que no son pocos. Todo comenzó con un encuentro de Pablo Silveira Artagaveytia con parte de su audiencia en un balneario casi impronunciable. Pablo conduce Aldea Sonora por Emisora del Sur (Radio Nacional). En esos días de calor de estío surgió la idea de realizar una actividad al que se re-unieran organizaciones sociales y artistas populares, como el propio Pablo quien se define como: “vasco”, riverense, comunicador y cantor. Si cantor. Y de los buenos (entre mis manos tengo el excelente “Cantares de Botucatú” CD grabado durante el génesis del siglo XXI, año 2000).

II
El Tejido a Mano da cuenta de un proceso entramado por las organizaciones sociales, culturales, de derechos humanos, educativos, grupos de base, artistas y comunicadores. El 12 de mayo se lanzó la convocatoria nacional en el auditorio Mario Benedetti del PIT-CNT. Y desde ese día se comenzó a hilar fino. El 24 de junio se llegó al litoral con el primer tejido, en Salto llega a nuestra frontera y sigue hacia el este, Rocha. Finaliza (por este año) el 10 de diciembre en Montevideo, celebrando el día de los Derechos Humanos.

III
En la “Mala Idea” (centro cultural alternativo) tramamos nuestro Tejido. Fueron meses de preparación: organización de los espacios, de las exposiciones, escenarios, talleres, lanzamiento de revista y libros, presentación de actores, bailarines, músicos y bandas en dos lugares simultáneos. Plaza de la Cuaró y salón parroquial de Santo Domingo.
Para destacar: los gobiernos, el estado y los partidos políticos no están. La sociedad civil organizada, sí. El Tejido es una trama de organizaciones y personas que optaron por desarrollar la autogestión, la cogestión y la autonomía en sus propuestas sociales, culturales y políticas.

IV
La programación es intensa y diversa. Los temas elegidos para ser abordados durante el Foro son: Identidad Cultural y Territorial. La Memoria y los Derechos Humanos. Cultura de Paz. Derechos de los Trabajadores. Arte y Sociedad. Medio Ambiente y Reforma Agraria. Locura y comunidad: ¿Otra salud mental es posible? Infancia y adolescencia. Comunicación y los medios. Discapacidad, accesibilidad y trabajo.
La amenaza de lluvia o “chubasco”, será solo una anécdota. Contra viento y marea (y llovizna) estamos preparados. Será una fiesta. Recibiremos a más de cincuenta organizaciones llegadas desde Florianópolis, Porto Alegre, San Gabriel, Santa María, Tacuarembó, Artigas, Salto, Rocha y Montevideo. Seis espacios (carpas, domo, salón) con más de veinticinco actividades: mesas redondas, talleres, exposiciones, lanzamientos, espacio de juegos para niños y niñas, café literario, espacio de comidas y artesanías “e ainda mais”. Más de veinte artistas en los dos escenarios. El Tejido a Mano Riveramento, ya nos está dejando una trama de encuentros, hilos de comunidad y comunión. Porque otra frontera será posible.

Diario NORTE: