Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional de OPP invirtió $ 500 millones en el interior

El Gobierno inició en 2013 los trámites para el comienzo de obras de mejora de infraestructura en el interior del país, en el marco del Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional del Área de Políticas Territoriales de OPP. La inversión ronda los $ 483 millones. Se abrieron nueve licitaciones y dos proyectos están en ejecución. La iniciativa busca consolidar zonas urbanas periféricas e infraestructuras turísticas.
El Programa de Desarrollo y Gestión Subnacional (PDGS) del Área de Políticas Territoriales (APT) de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP), inició durante 2013 los trámites para la puesta en funcionamiento de obras de mejora de infraestructura en el interior por más de $ 483 millones, informó la publicación “Territorios Comunes” del APT.
En 2013 se abrieron nueve licitaciones para proyectos en Treinta y Tres, Rocha, Río Negro, Maldonado, Flores, Durazno, Cerro Largo y Canelones. De estos proyectos, dos ya comenzaron las obras, el de mejoramiento del barrio Fray Bentos 2000 en Río Negro, y el de consolidación del cuadrante suroeste de la ciudad de Trinidad en Flores.
Las tareas de mejoramiento en Fray Bentos 2000, donde viven 1.800 personas, consisten en obras de evacuación de pluviales, pavimentación y veredas por un monto cercano a los $ 52 millones. Recientemente comenzaron las obras de mejora del cuadrante suroeste de Trinidad.
Las obras de las otras siete licitaciones abiertas en 2013 comenzarán a ejecutarse en 2014. Se consolidarán zonas urbanas periféricas y mejorarán infraestructuras turísticas de Maldonado y Canelones.

FONDOS CONCURSABLES POR $ 180 MILLONES
Además de estos casi 500 millones de pesos, el PDGS también realizó un fondo concursable al que pudieron concurrir las intendencias presentando sus propios proyectos de mejoramiento urbano. Nueve iniciativas de Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Lavalleja, Artigas, Montevideo, San José, Canelones y Salto ganaron este fondo que asciende a US$ 8.5 millones, unos 179 millones de pesos.
En Rivera, por ejemplo, se realizará un plan de recuperación del arroyo Cuñapirú, mientras que en Tacuarembó se construirá un parque lineal de protección costera en San Gregorio de Polanco.
En Artigas, a su vez, el proyecto ganador fue el de reconstrucción de la rambla Kennedy para la recuperación de la costa ribereña, con el objetivo de que la rambla se convierta en un lugar de esparcimiento y recreación.
En San José, se construirá un complejo de hidroterapia. Salto prevé la recuperación ambiental de la cuenca del arroyo Laurales, mejorando el sistema de drenajes mediante colectores de pluviales y obras de captación. Canelones pretende reactivar el Parque de los Derechos de los Niños, ubicado en el Parque Roosevelt, insertándolo dentro del sistema de espacios públicos del área metropolitana.
En Cerro Largo se construirá la Plaza de la Concordia en un vacío urbano ubicado en los accesos a la ciudad de Melo, y en Lavalleja se reformará la Plaza Libertad y su entorno, un lugar emblemático de la ciudad de Minas.
En Montevideo, el proyecto ganador fue el “Parque lineal Miguelete” que, en un área de 14 hectáreas, pretende abordar las problemáticas de degradación medioambiental del curso de agua, de precariedad de la vivienda y salud de la población que reside sobre sus márgenes, y de educación y cultura.

MEJORA DE GESTIÓN
El programa también trabaja apoyando a los gobiernos subnacionales en la mejora y modernización de su gestión. Específicamente se trabaja para que las intendencias puedan lograr una mayor eficiencia tributaria. El PDGS apoya la actualización de los inventarios de los catastros departamentales que permitan el cobro de morosidades en los tributos de la contribución urbana y rural. Trabaja, junto a AGESIC, en el desarrollo de un software que equipare los registros a nivel nacional y que permita tener actualizados los datos e información sobre los padrones.
El componente de modernización de gestión también apoya a las intendencias con el perfil tributario y los ingresos correspondientes por alumbrado público, bromatología y publicidad. Se realizan estudios sobre estas tasas para evaluar su adecuación y equilibrio presupuestal y plantear modificaciones para mejorar la eficiencia de las administraciones tributarias de los gobiernos subnacionales. Se están generando proyectos normativos uniformes para todo el país.
Otra línea de acción es la incorporación de las intendencias al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a través de capacitación a los funcionarios y el diseño de un módulo específico en el SNIP adaptado a las necesidades de los proyectos de inversión de las intendencias. También trabaja para implementar mejores sistemas de información financiera de los gobiernos subnacionales. El Programa cooperó en la elaboración de un Plan de Cuentas Único para los gobiernos departamentales y en la generación de indicadores de compromisos de gestión en todo el país.

Diario NORTE: