Movimiento Uruguay Libre: Movilización regional en defensa del Acuífero Guaraní

Unas ciento cincuenta personas provenientes de distintos puntos de Uruguay y Argentina se congregaron el pasado sábado en el kilómetro 154 de la Ruta 26, en el paraje Cuchilla del Fuego del departamento de Paysandú, en defensa del Acuífero Guaraní y de una ley que prohíba el ‘fracking’ en todo el territorio nacional.
El objetivo de la manifestación fue rechazar las nuevas perforaciones en busca de petróleo o gas iniciadas por la empresa estadounidense Schuepbach en la zona. Los organizadores entienden que, más allá de ser aún una etapa de estudio, “las características de las perforaciones implican serios riesgos para los depósitos de aguas subterráneas que conforman el Acuífero Guaraní”.
Bajo un sol radiante y fuertes rachas de viento, en un invierno bastante benigno, los manifestantes recorrieron en caravana de vehículos y al final a pie los seis kilómetros de camino vecinal hasta el obrador de la petrolera. Allí se entonaron los himnos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, países que comparten el Acuífero Guaraní, y se leyó una proclama redactada por los organizadores.
La acción fue convocada por la Coordinadora Ambiental Todas las Manos, integrada por varios movimientos de la sociedad civil uruguaya, Tacuarembó en Defensa del Medio Ambiente, Paysandú Nuestro, el Grupo Gensa, Paysandú libre de Fracking, Asociación Civil Ambientalista de Salto, Rivera por la Vida Sustentable y el Agua y Uruguay Libre de Megaminería, y organizaciones similares argentinas, Foro Waj Mapu de Chajarí, Asamblea Ciudadana de Concordia y Asamblea Popular Ambiental Colón-Ruta 135, integrantes del Foro Regional Contra el Fracking.
Se sumaron a la manifestación otras organizaciones sociales como la Asamblea Nacional Permanente, la Red de ONGs Ambientalistas del Uruguay y la entidad 350.org de la Coalición Latinoamericana Contra el Fracking.
Asimismo, estuvieron presentes y adhirieron al acto el alcalde del municipio de Tambores, Ricardo Soares de Lima, la senadora nacional Carol Aviaga, el diputado Nicolás Olivera y la edil Gabriela Gómez Indarte de Paysandú, los ediles de Tacuarembó Rosario Lema y Jorge Ferreira y la edil de Artigas Irene Moreira, todos del Partido Nacional; el diputado suplente Agapito Leal, del Partido Colorado de Tacuarembó; y el maestro Gonzalo Abella, ex candidato presidencial de la Unidad Popular.
“La movilización demostró el rechazo social a estas actividades exploratorias pues se inscriben en un contrato firmado por ANCAP y Schuepbach que admite la explotación de hidrocarburos no convencionales, si llegaran a encontrarlos. Como es sabido, esto solo se podría hacer con la técnica del ‘fracking’ que ya fue prohibida por las juntas departamentales de Tacuarembó, Paysandú, Salto, Artigas y Rocha”, señala Uruguay Libre.
El Movimiento agrega que “el gobierno uruguayo ha dado señales contradictorias con respecto a la posibilidad de aplicar el ‘fracking’ en el país. Por esta razón, impulsamos la aprobación de una ley que prohíba esta tecnología en todo el territorio nacional. Solo así se dará tranquilidad a la población y se evitará que las empresas petroleras especulen con esa posibilidad y sigan poniendo en riesgo la integridad del Acuífero Guaraní. La marcha del pasado sábado marcó solo una etapa de esta lucha porque estamos decididos a movilizarnos hasta que se detengan estas actividades”.

Diario NORTE: