Más de 15.000 personas participan por año en programas de economía social del MIDES

“Si contabilizamos los programas Uruguay Trabaja, Cooperativas Sociales, Emprendimientos Productivos, Agricultura Familiar, Primera Experiencia Laboral, Fortalecimiento de Capacidades y Competencias, programas hechos a la medida, estamos hablando de que hemos trabajado con más de 15.000 personas al año, con distintas herramientas”, sostuvo Mariela Fodde, del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).
La Dirección Nacional de Economía Social e Integración Laboral se ocupa de la inclusión mediante el trabajo enfocado en cooperativismo, economía social y emprendimientos asociativos, o con empleo promovido a través de los programas Uruguay Trabaja, Uruguay Clasifica o Ruralidad. En ese sentido, la dirección trabajó con más de 15.000 personas al año, de las cuales más del 60% son mujeres.
Entre las principales líneas de acción se encuentra la capacitación en oficios mediante talleres de orientación laboral, de alfabetización digital, gestión de emprendimientos productivos y cooperativas sociales.
El área de trabajo protegido impulsa pasantías y, a través de acompañamiento social y asistencia técnica, busca comunicar a trabajadores con sus potenciales clientes a través de comercialización, compras públicas, ferias y espacios de negocios inclusivos.
También se ofrece acceso a la salud bucal y ocular, acceso al crédito por inversión y orientación para la formalización y acceso a la seguridad social y derechos laborales, además de capacitación en temas de género, discapacidad, afrodescendencia, perspectiva de vejez y envejecimiento, salud ocupacional, derecho a cuidados y derechos humanos.
La directora de Economía Social e Integración Laboral, Mariela Fodde, destacó que para que las políticas públicas y sus programas desarrollen oportunidades fue fundamental la aprobación de seis normas legales: Uruguay Trabaja (ley Nº 18240), cooperativas sociales (ley Nº 18407), empleo juvenil (ley Nº 19133), agricultura familiar (ley Nº 19292), envases y clasificación (ley Nº 17849) y el monotributo social MIDES (ley Nº 18874).
“Uno de los desafíos de esta gestión es seguir fortaleciendo las herramientas que posibiliten el desarrollo y las competencias de las personas que participan en nuestros programas, apuntando a una cultura de solidaridad económica, de redistribución y de participación efectiva en ámbitos innovadores”, subrayó la entrevistada.

Diario NORTE: