La población riverense continuará con un alto crecimiento en los próximos 20 años

A fines del pasado año 2007, dos expertos contratados por Naciones Unidas y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) realizó un estudio macro socioeconómico del departamento de Rivera, buscando identificar sus potencialidades para el desarrollo en apoyo del proyecto de Agencia para el Desarrollo Local ejecutado por el gobierno departamental y el programa de Apoyo a Redes Territoriales (ART)- PNUD-OPP.
En un informe hecho público en los primeros meses del presente año, se asegura que Rivera posee una “elevada población, con tendencia creciente, concentrada en la capital (consolidándose su periferia suburbana) y una elevada expulsión de mano de obra del medio rural”.
La población del departamento asciende 105.000 habitantes, con una estructura relativamente joven, especialmente con un gran número de niñez y adolescencia situada entre 0 y 14 años. Con 32.500 Hogares, el promedio de integrantes por hogar, es de 3,2.
Población principalmente urbana (89%, superando el promedio del interior del país); posee una alta concentración en la capital (73%) y con aumento y consolidación de su periferia suburbana. Los t res principales núcleos urbanos departamentales agrupan el 14% de la población urbana. La ciudad de Tranqueras tiene 7.300 habitantes, Vichadero 4.100 y Minas de Corrales 3.450 (14% entre las tres). El resto de los núcleos urbanos no superan los 400 pobladores (2%).
Se estima que la Población rural del departamento, la vive y trabaja en el llamado “Rivera profundo”, asciende a los 11.500 habitantes (11%).
Al estudiar la evolución poblacional en la última década, es decir, entre 1996-2004, se observa que el crecimiento es superior al promedios nacional y del interior del país. Se estima que en los próximos 20 años, continuará creciendo la población, a un ritmo similar al de la última década: 0,81% anual (de las más altas), incrementándose en 21.500 habitantes. Con altas tasas de natalidad y fecundidad, el campo riverense expulsará a 4.000 personas en los próximos 20 años, ratificando la tendencia general del país, aunque acá es ligeramente mayor.

BAJA ESPERANZA DE VIDA AL NACER Y
ALTA TASA DE MORTALIDAD INFANTIL
En materia de Salud el informe no es muy exhaustivo, pero señala tres grandes desafíos o dificultades: baja esperanza de vida al nacer; elevada tasa bruta de mortalidad infantil, y una cobertura de salud, pública, muy alta.
Con una de las más bajas esperanzas de vida al nacer (76 años), aunque se destaca que es mejor que en la década del ‘90 cuando llegó a ser la menor de todo el país.
Rivera tiene asimismo, una de las más bajas tasas brutas de mortalidad (4º lugar en el país) aunque continúa teniendo una de las más altas tasas de mortalidad infantil. Se destaca asimismo una alta cobertura de salud pública (67%), con una contrapartida de las mutualistas: del orden del 29%. Habría que señalar que con la entrada en vigencia del Plan Nacional Integral de Salud, esos porcentajes están variando constantemente, aguardándose un relativo equilibrio hacia el fin de la etapa de consolidación de dicho plan.

CINCO POR CIENTO DE ANALFABETISMO, BAJO NIVEL,
EDUCATIVO Y POCA MANO DE OBRA ESPECIALIZADA
En el área educativa, el informe señala una elevada población de bajo nivel educativo y una escasa mano de obra especializada y profesional, más enfocada a conocimientos generales. Destaca asimismo como preocupación que la educación se contradice con las actuales oportunidades para el departamento, que demanda mano de obra con determinadas especializaciones.
Pero por otra parte se constata una gran oportunidad que se viene desaprovechando (educación técnica principalmente), de creación de lazos más fuertes en lo educativo e inserción en lo laboral.
Indica asimismo, un mayor porcentaje de población sin instrucción educativa, alcanzando a un 5% de analfabetismo; y con niveles educativos bajos es decir con primaria incompleta. En contrapartida se observó porcentajes menores en los niveles medios (secundaria y técnica) y universitarios. En efecto, se tiene un 7% de educación técnica y 4% de universitaria, constituyéndose así Rivera, entre los 3 departamentos de menor porcentaje.
De acuerdo a la franja etaria, tenemos los siguientes niveles educativo:
Población de 20-25 años: con 9,5 años promedio de escolaridad (primaria y ciclo básico), situando a Rivera en el 18º lugar; 61% de la población con ciclo básico completo, 14º lugar.
En cuanto a la matricula estudiantil se tiene entre 95% al 100% pública. En cuanto a la enseñanza técnica existen dos Escuelas Técnicas, una Escuela Agraria en Rivera y otra en Minas de Corrales. Se constata un crecimiento de la educación técnica, aunque sin diferenciación o especialización vinculada al medio. Como señal de cambio se anota el proyecto de tecnólogo forestal maderero, aunque el mismo ya llega con un “atraso de cinco años al menos”, indica el informe.
Con dos Institutos de Formación Docente, Rivera tiene uno de los mayores porcentajes de la población con ese nivel educativo en el país.
La asistencia es casi universal en enseñanza primaria, alcanzando al 94% entre los 12 y 14 años, con un promedio similar al resto del interior del país y un 72% entre los 15 y 17 años porcentaje ligeramente menor.
En cuando a la enseñanza de los jóvenes entre los 15 y 17 años, tenemos: 72% asiste en tiempo; 17% rezagados; y 11% no asisten. De estos últimos, un 4% trabaja, 1% son desempleados y 6% inactivos. Estos porcentaje, de acuerdo al estudio comparativo, son menores al promedio nacional y del interior del país.
El extenso trabajo de los expertos de Naciones Unidas continúa aportando valiosa información en las áreas de desarrollo humano, pobreza, empleo, infraestructura, y la economía departamental. En las próximas ediciones de NORTE entregaremos los datos más destacados en cada área, de tal manera que el trabajo se constituya en una de las principales herramientas de la ciudadanía para diseñar, proyectar y ejecutar el desarrollo integral del departamento y la región, coordinado por el Grupo de Trabajo integrado por representante de ART-PNUD-IDR y de la sociedad civil organizada.

Diario NORTE: