Instituto Valores realizó un debate sobre educación

(Por Rosa Dutra) La educación uruguaya está viviendo una gran crisis en todos sus aspectos, por eso el Instituto Valores preocupado por la misma, realizó este pasado viernes un Debate y una reflexión sobre el Tema, con la participación de educadores riverenses y santanenses, el local donde se desarrolló fue en Sala Cultural de ANTEL.
Este instituto, de carácter binacional, está presidido por el Diputado Dr. Gerardo Amarilla con quien NORTE dialogó previo a las exposiciones realizadas, dijo que el objetivo al cual apuntaban era discutir y analizar los temas con expertos, con gente que tiene necesidad de desentrañar las verdaderas causas por las cuales atraviesa la sociedad.
La crisis de valores afecta a todos los temas como el de la educación, el sistema educativo tiene problemas graves, entonces lo importante es analizarlos con cierta profundidad, el porque se llegó a esta situación, porque la familia está como está, de que forma afecta esto a la educación, que valores estamos perdiendo, cuales se están debilitando y a partir de ahí ver como podemos reencausar la situación.
Preguntada su opinión sobre la nueva Ley de Educación manifestó que: lo que significó fue un cambio al elegir las Autoridades de la educación, otro en que los determinados grupos tienen en acceder a ciertos poderes, que lograron paralizar la educación; no existen posibilidades de asumir una conducción que la dirija, esto tiene que hacerla el Presidente de la República a través de su Ministro de Educación y Cultura, ya que los gremios hoy tienen más poder que las autoridades, esto conspira contra el sistema educativo y se está más preocupado en ver quien asume determinados poderes, quien mejora su situación salarial y no quien mejora la calidad educativa.
Con respecto al Plan Ni-Ni, gente que ni estudia ni trabaja, opinó que se debe enfocar un plan alternativo, realizar un esfuerzo por atraer esos jóvenes al sistema, no crearles una alternativa para que estén más cómodos, se deben preparar para ingresar al mercado laboral y tengan posibilidades de desarrollo. Con referencia a los temas que se abordarían expresó que además de llevarlos a la mesa se explicaría para que es este ámbito, este espacio de trabajo, también mencionó acerca de otros temas que más adelante serán tratados como: el del adulto mayor, violencia doméstica, minoridad infractora, temas que afectan a nuestra sociedad fronteriza.

OPINIÓN DE LAS DISERTANTES
SOBRE TEMA EDUCACIÓN

NORTE también dialogó con dos profesoras que abordaron la problemática de la situación actual de la educación. Una de ellas fue la profesora de matemáticas y maestra Estela Martínez, quien manifestó que “la Educación vive una crisis, que está dando pocos frutos, los alumnos continúan asistiendo a clases pero por mayores beneficios que reciban para poder estudiar, no se obtienen buenos resultados, porque siguen las deserciones, los bajos rendimientos, existiendo una franja de 16 a 24 años con 80% de estos jóvenes, que ni estudian ni trabajan”.
Tampoco se premian a aquellos alumnos que se esfuerzan, que estudian, se los castigan; porque el que estudia, trabaja, se esfuerza concluye que no vale la pena, porque el que recibe aplausos es aquel que no hace nada. La solución para esto es enseñarle a los padres, involucrarlos en la educación para sus hijos porque es muy importante, siendo el único camino para que lleguen a ser personas de bien y obtener un trabajo digno.
Sobre los gremios, opinó que estos están politizados, resultado una pena porque son los primeros en oponerse a las medidas que se quieren tomar para mejorar la educación agónica que tiene la enseñanza. Relativo al tema que abordaría dijo que trabajaría con referentes para la educación de los jóvenes de hoy, enfocado a hablarle al adulto de sus roles como padres, educadores, ciudadanos, sobre sus responsabilidades para que la educación salga adelante, que los jóvenes sientan placer y gusto en estudiar, que no se alejen del estudio, y practiquen malos hábitos.
Su propuesta fue: Profesores, maestros, educadores en general trabajando al lado de la familia, siendo coordinadores, agentes propiciadores de encuentros entre la familia y la enseñanza, involucrando así a esas familias y padres que serán los que generen en sus hijos la responsabilidad frente al estudio, exigiéndoles más, creando una educación más entusiasta y creativa.

OPINA PATRICIA VEJO
Otra disertante fue la Profesora Patricia Vejo, quien manifestó que irían a reflexionar sobre el valor que puede llegar a tener la educación no formal. Sobre la nueva Ley de Educación señaló que muchos de sus artículos, aún no están adaptados a la educación que estamos viviendo, muchos artículos se tienen que rever porque no están preparados para todo lo que pide la ley, ni acostumbrados a manejarse de esa forma, se trabajó con premura en varios aspectos.
Del Plan Ni-ni dijo que no incluye a los jóvenes que quieren contemplarlos, los fortalece un poco más, los discrimina y su inclusión no aparece, el último censo registró valores alarmantes de ellos, que están en una edad productiva, porque deberían ser los trabajadores, que tienen salud, capacidad, juventud, no están preparados, ni lo pretenden.
Existe una crisis educativa en lo formal, no se supo acompañar los tiempos, la tecnología, esto generó mucha crisis. Lo no formal, ocupa espacio: las ONG, los convenios, los planes, los proyectos, programas, que tienen intensiones variadas que desorganizan la educación del país. La solución para la crisis, es definir roles concretos, en la familia, el estado, en las instituciones educativas, las no formales.
Por su parte la Psicóloga Ana Lía Santestevan fue otra disertante y abordó fue el desafío de educar, porque la educación actual cambió, la sociedad atraviesa una enorme crisis existencial, hubieron cambios económicos, culturales, ideológicos, políticos y sociales, como que hoy es todo inmediato todo para ya, nadie quiere esperar.
También no hay diálogo, existe egocentrismo, individualismo, falta de comunicación, falta de modelos y proyectos de vida, hay cultura por la eterna juventud, falta de sentimientos, de espiritualidad, la persona vale por lo que tiene, se desconsidera el entorno, el medio ambiente; hoy los padres delegan a los educadores la responsabilidad de la educación de sus hijo, esta debe ser tarea conjunta. Lo material prevalece sobre lo espiritual, esto produce traumas y conflictos, debiendo existir un equilibrio entre ambas partes, expresó.

Diario NORTE: