“El crecimiento económico tiene que generar procesos de inclusión; si no, no es desarrollo”

(Por Rosa Dutra) La coordinadora residente de las Naciones Unidas en Uruguay, representante del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en nuestro país, Mireia Villar Forner, estuvo en la ciudad de Rivera donde participó del acto de lanzamiento del protocolo para la aplicación de la Ley 19.122 en la Intendencia de Rivera y dialogó con NORTE sobre el tema.
Consultada sobre sus impresiones respecto a este lanzamiento, donde se aplicaba la inclusión en la vida de afrodescendientes, expresó que “estamos muy ilusionados y complacidos de ver el liderazgo de gente de este territorio. En este caso es Rivera, con compromisos a nivel global de no dejar a nadie atrás en procesos de desarrollo en Uruguay”.
Pero también reconoció que “en América Latina aún hay muchas diferencias, ya que es la región más desigual del mundo. Pero dentro de esta América Latina, Uruguay es un país aventajado, que invirtió mucho en asegurar que los procesos de inclusión social se ven”. Señaló que hoy se está planteando cuál es el desarrollo que queremos en el mundo. Por este motivo, “todos los países hay apoyado la Agenda; el crecimiento económico tiene que generar procesos de inclusión para todos, porque si no, no es desarrollo”.
Expresó que “la cuota es solo un instrumento para acelerar un proceso que no tenía el ritmo suficiente. Esta no es la solución; solamente acelera y aumenta la presencia y tener estas poblaciones como la afrodescendiente en la actividad económica y en posiciones de decisión”. La política que quieren aplicar se basa en los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas. Por tal motivo, muchos países han apostado por la Agenda de Desarrollo Sostenible.
Consultada sobre las acciones que emprende la Organización de las Naciones Unidas para combatir la pobreza del mundo, enfatizó que Naciones Unidas hace tiempo viene luchando para reducir la pobreza en el mundo y esta acción no se divulga tanto. Hubo procesos de gran prosperidad, como lo vivió Uruguay en los últimos quince años. “Hay otros países que se han vuelto de ingresos medios y han logrado salir de la pobreza”, acotó.
Se cuestionó de cómo pueden proteger esos logros, cómo hacer para que no se reviertan, cómo hacer que -por ejemplo- los desastres naturales no echen para atrás los logros. Reconoció que aún existe hambruna, “pero también hubo una oportunidad de crecimiento que debemos proteger. No falta comida en el mundo, ni recursos financieros para mejorar el proceso de desarrollo… El tema es de cómo se invierte, qué conciencia individual y colectiva se genera para cambiar el modo en que operamos”.
Además de reconocer la aplicación del Código y de la Ley 19.122 por parte de la Intendencia riverense, dijo que lo que se pretende es llegar a todo el ámbito de la actividad económica en Rivera. Desean trasladar el mismo compromiso a las empresas de Rivera, para que ellas también adopten aportes similares, porque son las que más emplean. Que sean partícipes de la actividad política, de los espacios de decisión, naturalizando la presencia y la voz de la comunidad afro en la sociedad.
Para finalizar, la representante del programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Uruguay dejó un mensaje a la población, señalando que esta “no debe esperar que la política venga y le cambie el entorno, porque al entorno lo cambia uno mismo”.

Diario NORTE: