Economía uruguaya se contrajo un 0,7% en el tercer trimestre

La economía uruguaya se contrajo 0,7% en julio-setiembre respecto al trimestre anterior, en valores desestacionalizados, pese a lo cual fue 3,3% superior al dato de un año atrás, de acuerdo al reporte trimestral divulgado este viernes por el Banco Central (BCU).
El Producto Interno Bruto (PIB) -revisado con los nuevos datos- había crecido en enero-marzo un 4,1%, durante abril-junio en 6% y en julio-setiembre lo hizo a un ritmo de 3,3%.
En lo que va del año, enero-setiembre, el PIB dio un aumento 4,4%.
Con el dato depurado de estacionalidad, el PIB tuvo por trimestres las siguientes variaciones: aumento de 1,51% en enero-marzo (respecto a octubre-diciembre), crecimiento de 2,44% en abril-junio, y baja de 0,70% en julio-setiembre.
El presidente de Vixion Consultores, el economista Aldo Lema, dijo que “no es tan sorpresivo el dato de contracción respecto al segundo trimestre. Era esperable que luego de un muy buen desempeño tanto en el primer trimestre como en el segundo la economía se desacelerara, y eventualmente se contrajera como ha ocurrido. Incluso la contracción hasta eventualmente podría haber sido algo mayor dado ese desempeño previo”.
Para Lema parte de la contracción está determinada por una normalización en la generación eléctrica. “Previamente había estado la generación eléctrica muy sesgada hacia fuentes hídricas, de mayor valor agregado, y eso había beneficiado en los trimestre previos. Ahora se produjo una contracción en ese sector”, explicó.
El economista indicó que si se proyecta un desempeño similar a este para el último trimestre, “al final el crecimiento anual no va a ser muy distinto de 4%”.
“Probablemente vamos a tener un ultimo trimestre que va a mostrar alguna moderación adicional y en ese conjunto del año estaríamos en una cifra cercana al 4%. Bastante el línea con lo que el gobierno preveía hacia finales del año pasado, e incluso en las propias encuestas de expectativas estaban en ese entorno”.
Aunque de todas formas aclaró que “hay que ser cuidadosos” porque el 4% del 2013 es un poco distinto al del año pasado, porque “hay casi un punto del crecimiento de este año que proviene de factores climáticos y en particular de la muy buena pluviometría que tuvo el país y que permitió aumentar sustantivamente la generación hidroeléctrica, de mayor valor agregado en el producto”.
Por lo tanto, si se corrigieras los dos años teniendo en cuenta este elemento, “así como el año pasado incidió negativamente (la economía del año pasado habría crecido más, cerca de un 4,5%), este año habría crecido menos (cerca del 3%)”. Fuente: El Espectador.

Diario NORTE: