Cifras de siniestralidad vial mantienen a Uruguay en meta de Naciones Unidas para 2020

Una reducción del 7% en el número de fallecidos se registró en este primer semestre del año con respecto a igual período de 2013, situación que UNASEV atribuye a nuevas leyes y a la difusión de la temática entre la población. El organismo presentó el Informe de Siniestralidad Vial del primer semestre de 2014 asegurando que se mantiene la meta marcada por Naciones Unidas para 2020 de reducir a la mitad el número de fallecidos.
El resultado global a nivel de todo el país del Informe de Siniestralidad Vial para el primer semestre de 2014 muestra un descenso del orden del 7% en el total de fallecidos registrados en comparación con el primer semestre de los años anteriores; 271 en 2014, 290 en 2013 y 288 en 2012.
Este descenso se explica en parte porque Uruguay ha mejorado en su legislación en materia de seguridad vial y ha articulado normas en consonancia con las metas establecidas por Naciones Unidas para 2020, que prevé reducir el número de fallecidos de 16 a 8 cada 100 mil habitantes.
El presidente de la Unidad Nacional de Seguridad Vial (UNASEV), Gerardo Barrios, sostuvo, no obstante, que se identifican carencias en los controles de las normas de tránsito en casi todo el país y que se ha modificado solo en parte el comportamiento de la población en materia de seguridad vial.
A su juicio, estos datos resultan de vital importancia para conocer las fortalezas del país en materia de seguridad vial y establecer los planes en materia de prevención.
Destacó asimismo que Uruguay está cumpliendo con las metas establecidas por Naciones Unidas para 2020, aunque aún esta meta no nos acerca a los guarismos europeos donde existe el mayor número de parque automotor y, sin embargo, se registra una tasa de mortalidad por siniestros de tránsito de 4 cada 100 mil habitantes.
“Esto nos muestra que no hay cambios rápidos sino un proceso que hay que encaminar año tras año”, enfatizó el jerarca durante la conferencia de prensa realizada este martes en la Torre Ejecutiva.

SINIESTRALIDAD VIAL
El informe de UNASEV muestra que en los primeros seis meses del 2014 resultaron lesionadas por siniestros de tránsito ocurridos en todo el país algo más de 15.000 uruguayos, lo que implica un promedio de 84 lesionados por día.
De ese total de lesionados, 272 resultaron fallecidos, lo que representa el 1.8%. En promedio en este semestre cada 16 horas falleció un uruguayo como consecuencia de un siniestro de tránsito.
Durante el denominado período crítico, desde las 20 horas del viernes hasta las 8 de la mañana del lunes se registró el 51.1% del total de fallecidos.
Del total de fallecidos, un 60.3% fue en un siniestro ocurrido en ciudades y caminos departamentales y el restante 39.7% en rutas nacionales.
Marzo fue el mes de mayor cantidad de siniestros, pero en enero se registró la mayor mortalidad, con un total de 59 fallecidos. Por su parte, en junio se registró la menor mortalidad con 31 fallecidos.
Al analizar el modo de transporte que utilizaba la persona que resultó fallecida, se mantiene que más de la mitad de los fallecidos circulaban en una motocicleta (un 52.9%). Cuando este análisis se hace exclusivamente en ciudades y caminos departamentales, los motociclistas alcanzan al 62.8% de los fallecidos, mientras que los peatones son casi un 17.1%. Motociclistas y peatones sumados llegan al 80% de los fallecidos en las ciudades del país.
Según los estudios de UNASEV, se reiteran patrones de edades de los fallecidos ya vistos en informes anteriores, con picos en los jóvenes de entre 15 y 24 años y en los mayores de 70 años. Sin embargo, se destaca la reducción de casi un 25% respecto al año anterior en la cantidad de fallecidos en el rango de entre 15 y 19 años.
En seis meses se realizaron casi 15.000 controles de alcohol a conductores y peatones involucrados en siniestros de tránsito en todo el país. En un 5.8% de esos controles se detectó presencia de alcohol mayor al límite general permitido actualmente, resultado levemente superior a los años anteriores.
Mientras que en los días hábiles el porcentaje de controles con resultado mayor al límite se mantiene relativamente estable en el entorno del 3.5%, los días sábados aumenta hasta casi un 9% y los domingos supera el 15%. Para los expertos, se mantiene la clara correlación entre el patrón de consumo de alcohol durante los fines de semana y la participación en siniestros de tránsito.
En el caso de motociclistas que participaron en un siniestro con lesionados, el uso de casco en todo el país se mantiene en el entorno del 76%, aunque con diferencias entre los distintos departamentos.

Diario NORTE: