MGAP optimiza cobertura de coordinadores zonales en la División de Sanidad Animal

Con motivo de mejorar la calidad y cobertura de las prestaciones de la División de Sanidad Animal, en gestión del control, prevención, vigilancia y erradicación de enfermedades, la Dirección General de Servicios Ganaderos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) realizó el reordenamiento interno de los coordinadores zonales.
Se generaron dos nuevas regiones, en función de los ecosistemas y los cambios de clima, por lo que ascendió el número de coordinadores de cuatro a seis.
Asimismo, se designó al Dr. Hugo Suarez, para cumplir transitoriamente la jefatura del Departamento de Campo de dicha división.
Del mismo modo se nombró a Dr. Ramón Mendoza, para la Región I que corresponde a Artigas, Salto y Paysandú, el Dr. Gustavo López, por la Región II, Río Negro, Soriano y Colonia, el Dr. Jorge Viera para la Región III, Rivera, Cerro Largo y Treinta y Tres, el Dr. Carlos Fuellis, por la Región IV de Tacuarembó, Durazno y Flores, el Dr. Gustavo Travieso, para la Región V en Florida, San José y Canelones, y el Dr. Luis García para la Región VI que incluye Maldonado, Rocha y Lavalleja.

MÁS DE 70% DE LOS PAISAJES TERRESTRES Y MARINOS
DE URUGUAY SON PROTEGIDOS POR EL GOBIERNO

El balance 2015 fue positivo para el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), que ahora abarca a más de 70% de los paisajes terrestres y marinos de Uruguay. Ingresaron a esta categoría los esteros y algarrobales del río Uruguay, se amplió la jurisdicción del Parque Nacional de Esteros de Farrapos e islas de ese curso fluvial fronterizo y se aprobó por decreto el Reglamento del Cuerpo Nacional de Guardaparques.
El Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) informó que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas cerró el balance 2015 con 14 áreas bajo su resguardo y alcanzó con ello las 279.516 hectáreas en esa condición. Esto significa que más de 70% de los paisajes uruguayos, incluidas las superficies terrestres y marinas, están amparadas por el sistema, lo cual contribuye a la conservación de los ecosistemas y las especies prioritarias amenazadas.
Con el ingreso de los esteros y algarrobales del río Uruguay, al sistema se le suma la incorporación de islas y aguas de jurisdicción nacional al Parque Nacional Esteros de Farrapos e Islas del Río Uruguay; aumentó el territorio protegido en el litoral oeste.
Esteros y algarrobales del río Uruguay ingresan al sistema bajo la categoría de manejo “Área de manejo de hábitats o especies”, según el decreto del Poder Ejecutivo aprobado en diciembre.
Con él se asume el compromiso de “mantener el hábitat en las condiciones necesarias para proteger a especies importantes, grupos de especies, comunidades bióticas o características físicas del ambiente, cuando ello exija cierto tipo de manipulación humana concreta para un manejo óptimo”, según lo establece el Decreto 52/005.
La zona abarca 1.550 hectáreas de esteros, algarrobales y montes nativos ubicados al margen del río Uruguay, en el departamento de Río Negro.
Es el hábitat de una variedad de especies particulares de fauna y flora autóctonas y se destaca por albergar un sector de humedales reconocido como sitio de importancia internacional, al estar incluido 41% de ellos en la Convención de Ramsar sobre la materia, adoptada en la ciudad iraní de ese nombre en 1971, lo cual le otorga un rol relevante en la conservación de elementos en peligro de la biodiversidad en Uruguay.
Desde 1995 a la fecha, su propietario ha trabajado en la conservación de su biodiversidad y se ha transformado en la primera área cuya administración está en manos de un actor privado.

Diario NORTE: