El 1 de febrero vence el plazo para presentarse en la tercera edición de Somos Mujeres Rurales

La Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP y el Instituto Nacional de las Mujeres del MIDES, convocan a mujeres rurales para que, juntas, en grupo, colectivo y organización, postulen una propuesta de producción o de participación ciudadana, con perspectiva de género.
Podrán presentar propuestas en colectivos de cinco o más integrantes, mujeres mayores de 18 años, preferentemente radicadas en el medio rural y/o directamente vinculadas a la actividad agropecuaria. Las propuestas se deberán enviar al correo consultasdgdr@mgap.gub.uy, hasta el 1 de febrero de 2020 a las 23:59 horas.
Los objetivos generales de la convocatoria son los siguientes:
– Fomentar la participación de las mujeres en los procesos de desarrollo rural para contribuir a los procesos de ciudadanía, a través del fortalecimiento de sus capacidades de participación, empoderamiento e incidencia pública y comunitaria, así del desarrollo de proyectos productivos asociativos.
– Facilitar el acceso a bienes, servicios y el desarrollo de nuevas capacidades por parte de las mujeres en el medio rural.
– Generar experiencias que puedan aportar insumos para promover la integración de las mujeres en las estrategias y políticas principales de Desarrollo Rural.

APOYO ECONÓMICO
El monto total disponible para esta convocatoria será de $ 3.200.000 (pesos uruguayos), financiándose proyectos y jornadas técnicas de acompañamiento hasta cubrir la totalidad del monto disponible, financiándose al menos veinte iniciativas y reservando al menos $ 500.000 para el financiamiento de proyectos de incidencia.
Será el tribunal evaluador, dentro de los límites del llamado, quien resuelva sobre el monto del subsidio a otorgar a cada propuesta y la pertinencia o no de adicionar jornadas técnicas al mismo. De resultar aprobada la propuesta para su financiamiento, se comunicará a la titular del grupo el monto máximo de financiamiento a otorgar y la modalidad de desembolsos a realizar.

COSTOS ELEGIBLES
Serán considerados costos elegibles a financiar:
a) Costos derivados de la ejecución de actividades de capacitación incluyendo los honorarios de quienes capacitan.
b) Actividades para el desarrollo de las acciones de promoción territorial, fomento de la participación, generación de capacidades locales, etc.
c) Desarrollo de servicios dirigidos a la comunidad rural, con especial énfasis en aquellos orientados a los sectores más vulnerables.
e) Costos derivados de actividades de intercambio y encuentros entre grupos de mujeres.
f) Costos derivados del cuidado de personas dependientes, previstos a efectos de garantizar la participación de las integrantes del grupo en las actividades del proyecto.
g) Asistencia técnica.
h) Inversiones en mejoras de infraestructura y equipamiento institucional o asociativo, vinculado a los resultados esperados. En caso de inversiones en activos se exigirá una justificación económica y de sostenibilidad, así como un reglamento de uso y mantenimiento.
i) Inversiones en semovientes, únicamente en emprendimientos productivos y asociativos llevados adelante por el grupo en cuanto a su gestión y/o capacitación, con titularidad del grupo o sus integrantes.
j) Desarrollo de servicios o emprendimientos dirigidos a las integrantes del grupo y/o comunidad local, que den sostenibilidad económica a las acciones en el tiempo. Estos emprendimientos pueden ser de orden productivo, comercial y/o de integración en las cadenas de valor, así como gestión de recursos productivos.
k) Actividades de difusión y/o promoción de tecnologías adaptadas a la producción.
l) Costos derivados de la ejecución de actividades de sensibilización, capacitación o intervención directa, orientadas a promover el uso responsable de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la adaptación al cambio y variabilidad climática.
m) Insumos productivos.

Diario NORTE: