Dirección General Forestal destacó logros de campañas de prevención de incendios

El descenso progresivo de los incendios forestales en los últimos años es producto de las campañas de prevención y educación que se realizan, destacó el ministro interino de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech, al presentar junto a otros jerarcas nacionales y representantes privados los nuevos datos de siniestros.
En los diez primeros días de este año se registraron doscientas veinte intervenciones de combate a incendios, 179 de los cuales fueron en Montevideo y en su zona metropolitana, que dejaron un saldo de 110 hectáreas quemadas, según datos de la Dirección Nacional de Bomberos divulgadas por el director técnico del Sistema Nacional de Emergencias (SINAE), Pablo Brugnoni.
“Se está trabajando y mucho. Es una labor de toda la sociedad uruguaya que se lleva adelante todo el año y que cada vez da mejores resultados”, reflexionó el jerarca tras recordar que desde el 1.º de diciembre hasta el 15 de abril de cada año está prohibida la quema de pastizales y destacar que es fundamental el alerta temprana con una llamada al 911.
En ese marco, Benech valoró positivamente la caída progresiva en la cantidad de incendios forestales que se observa año a año, que atribuyó a las medidas de prevención desarrolladas, como evitar la quema de pastizales y mantener limpio el sotobosque.
Por su parte, el titular de la Dirección General Forestal (DGF), Pedro Soust, resaltó que la lucha contra estos siniestros está estrechamente vinculada con la educación, por lo cual “en eso no vamos a bajar los brazos, dado que es un tema que ha tenido consecuencias muy graves en nuestro país”.
Explicó que, según el artículo 7 de la Ley Forestal 15.939, la tarea de la DGF es el control y la protección de los bosques y, para ello, educar durante todo el año es imprescindible, no solo en el verano.
La normativa establece desde 2002 que cada propietario de bosques está obligado a poseer un plan de prevención y combate contra incendios específico, cuya copia debe estar en poder de Bomberos y en el cual se debe consignar la ubicación de los rodales, tomas de agua, personal con que cuenta, especies que foresta y coordenadas de la plantación, entre otros datos importantes, indicó.
“La organización y la coordinación interinstitucional es un ejemplo más de trabajo organizado que da el Gobierno”, dijo Soust. “Estamos íntimamente relacionados con los productores”, puntualizó.
A su vez, el gerente de la Sociedad de Productores Forestales, Atilio Ligrone, tras señalar que las empresas trabajan individualmente y en grupo, apuntó que en los últimos años se han conformado grupos regionales para llevar adelante acciones preventivas en las zonas del litoral oeste, norte y sureste del país. El objetivo es detectar tempranamente los focos y actuar de manera coordinada con la Dirección Nacional de Bomberos.
Ligrone resaltó que la acción coordinada hace que la cantidad de incendios en bosques plantados con fines industriales sea “sensiblemente inferior” a la que ocurre en los bosques costeros. No obstante, afirmó que en lo que va de la temporada estival no ha habido que lamentar incendios de importancia, pero que se detectaron más de 200 focos, iniciados en su mayoría fuera de los bosques, que fueron controlados rápidamente.
“La quema de rastrojos y maleza y los fuegos en las banquinas de rutas nacionales son las principales causas del origen de estos focos”, precisó.

Diario NORTE: