DIGEGRA informó sobre la producción de miel en el departamento de Rivera

Ayer en la Agrupación Universitaria, la encargada de la Agencia Zonal Rivera de la Dirección General de la Granja del MGAP, Ing. Agr. Ana Rivero, informó todo lo referente a la zafra de miel del Departamento, sobre el operativo Azúcar 2009 y sobre la declaración jurada de los apicultores.
Comenzó agradeciendo a toda la prensa por el apoyo brindado todos estos años al difundir el trabajo y recordó al desaparecido Victoriano Cabrera. Dijo que la apicultura tuvo un desarrollo importante en el Departamento de Rivera, en estos últimos años porque va de la mano de la Forestación.
DIGEGRA aportó mucho al sector de apicultura; en 2007 se instaló en Rivera un programa piloto del Sistema Nacional de Trazabilidad de la Miel y se trabaja desde esa época en coordinación con Aduana. En 2009 se estableció el plan como Sistema Nacional de Trazabilidad de Miel, y por requisito de su principal comprador, la Unión Europea, hoy tiene un sistema informativizado.
Para extraer la miel, los productores deben hacerlo en una sala habilitada por el MGAP, se capacitaron a los apicultores para realizar sus registros de colmenas y a los propietarios y encargados de salas de extracción, se capacitan permanentemente a los apicultores por parte de DIGEGRA.
En 2009, durante la crisis, se les proporcionó a los apicultores azúcar subsidiada; en Rivera llegaron a los 30 mil kilogramos de azúcar, y el pago será en tres años con uno de gracia.
En los años 2010 y 2011, el apoyo de DIGEGRA en alimentación de colmenas fue logístico, se capacitaron a los apicultores del Departamento todo el año en cuatro lugares: Rivera, Tranqueras (Polo de la Miel), Cerro Pelado y Masoller.
Las zafras apícolas comienzan los días 1 de octubre; hay una cosecha de primavera y su fuerte es en el sur del país y la de otoño es en Rivera y Tacuarembó. A Rivera, llegan las colmenas del sur en enero y febrero para producir miel, por esto se coordinaron trabajos con la Policía, Policía Caminera, Aduana e Intendencia Departamental, ya que sus representantes son los fiscales.
A estos se les compró un equipo de mameluco completo, sombrero, careta y guantes; ellos controlan la miel que ingresa y sus registros.
También existe un proyecto con el INIA y DIGEGRA en el cual se tratará de determinar en Rivera y Tacuarembó la capacidad melífera de las áreas forestadas y de montes nativos. Cuando se tenga todo pronto, se publicará y dirá a los productores que capacidad melífera existe en cada lugar.
Destacó que la apicultura en Rivera creció en todos los sectores: apicultura, colmenas, tambores de miel extraídos, con la trazabilidad se busca saber toda la cadena de la miel que abarca distintos eslabones y se busca determinar de donde provienen.

RIVERA OCUPA EL TERCER
LUGAR EN PRODUCCIÓN

Con respecto a la miel, Rivera ocupa el tercer lugar en el país sobre producción (en los primeros lugares están Rocha y Soriano); en cantidad de productores está en segundo lugar y representa un 12% de los registrados y son 390 productores; en colmenas ocupa el cuarto lugar representando un 9% de las colmenas registradas y tercer lugar de cantidad de tambores de miel extraída.
La cantidad de salas de extracción en el Departamento llega a cincuenta, y la cantidad promedio de miel cosechada por colmena en la zafra 2010-2011, es de 38 a 40 kilogramos por colmena.
En la zafra 2010-2011 se cosechó en Rivera 5.998 tambores de miel, equivalente a 1.799.400 kilogramos de miel, con un precio promedio por kilogramo de US$ 2,50 (dos dólares y medio) y se llegó a los cuatro millones y medio de dólares.
Rivera, posee un total de cincuenta salas de extracción de miel, una corresponde a los productores del Sur instalados aquí, también aclaró que productores de Rivera, se trasladan a otros Departamentos y extraen su miel o en Rivera o en los lugares donde colocan sus colmenas.

CONSIDERACIONES
En las consideraciones de febrero, ingresa al Departamento de Rivera una cantidad importante de colmenas provenientes de otros Departamentos y la miel producida en las mismas no es extraída en su totalidad en salas de extracción de miel del Departamento ya que hay propietarios de colmenas que trasladan el material para extraerse la miel en salas que están en los Departamentos de donde provienen esas colmenas.
En la zafra 2010-2011 se extrajo 14.435.400 kilogramos, equivalentes a 14.435 toneladas de miel en el país, que equivalen a US$ 36.088.500 dólares y esta fue la mejor cosecha en tambores de miel, ya que llegó a seis mil tambores.
La zafra de 2010-2011 dejó a Rivera cuatro millones y medio de dólares, y existen hoy más apicultores nuevos que se registraron y la miel hoy se vende rápido a muchos países.
Otra herramienta de apoyo, son los planos de negocios; se le brinda charlas a productores, apoyo económico. Algunos aportes son reintegrables y otros no. Este apoyo proviene del Fondo de Reconstrucción y Fomento de la Granja. El dinero proviene del IVA de frutas y hortalizas.

INSCRIPCIONES
La Ingeniera Rivero, pidió que se difundiera que en el mes de julio, del 1 al 31, se realiza la Declaración Jurada de Apicultores, por vía Internet y es obligatoria, el productor que no la haga no podrá extraer la miel, y exportarla. Sobre el Azúcar 2009, el año de gracia venció el 14 de agosto de 2010 y ahora en este segundo año tendrán que pagar el 50% del azúcar entregado en 2009. El plazo es hasta este próximo 14 de agosto. Este dinero formará parte del Fondo Agropecuario de Emergencia; se debe hacer una gestión que ella se encargará de explicarles.

HORTICULTURA
Se está trabajando en Horticultura, la Intendencia Departamental tiene un proyecto con la OPP “Uruguay Integra” donde la Comuna es la coordinadora y el MGAP y el MIDES son socios.
A través de DIGEGRA, se capacitan a los horticultores, a través de jornadas como la de introducción a la producción sustentable y el manejo y preservación de suelos. El 21 y 22 de este mes será sobre uso y manejo seguro de plaguicidas; en el mes de agosto será sobre comercialización y en setiembre culminan con una gira e irán a Bella Unión para que los horticultores pequeños puedan ver como pueden llegar a tener una buena producción.

Diario NORTE: