Mil trescientos estudiantes y docentes en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia

La pasada semana, estudiantes de liceos de todo el país se dieron cita en el Argentino Hotel de Piriápolis, sede de la 33ª edición de la Feria Nacional de Clubes de Ciencia, donde participaron doscientos quince Clubes, provenientes de ochenta y nueve localidades de todo el país. En la instancia previa, en las Ferias Departamentales, participaron mil quince Clubes, de ciento cincuenta y nueve lugares, involucrando a más de 56.000 personas de todo el país.
El evento, organizado por el Ministerio de Educación y Cultura, a través de la Dirección de Educación, en conjunto con la Administración Nacional de Educación Pública, duró tres días, donde miles de niños, niñas, adolescentes y jóvenes tuvieron la oportunidad de mostrar sus proyectos, compartir ideas y construir conocimiento a través de distintas instancias educativas.
El Prof. Gustavo Riestra, Director de Cultura Científica del MEC, afirmó que en la Feria Nacional de Clubes de Ciencia “se brinda a los jóvenes la oportunidad de pensar y aprender con otros. El cuidado del medio ambiente, por ejemplo, que es una temática frecuente en los proyectos, es enfocado de maneras muy diversas, que dependen muchas veces de los contextos en que estos proyectos se desarrollan”.
“Queremos destacar el esfuerzo que realizan muchos liceos del país por estar aquí, y nos llena de orgullo ver a estos jóvenes, su pasión, el deseo ávido de aprender y recibir apoyo y asistencia técnica. Queremos destacar también el apoyo del Consejo de Educación Secundaria, de la ANEP, que a través de las Inspecciones ha venido a apoyar a estos jóvenes, estos docentes, estos liceos”, agregó.
El Prof. Riestra destacó que “ese es el camino: estimular al estudiante para entender que el aprendizaje es una actividad pasional, algo esencial en un Siglo XXI que es muy dinámico, que depara sorpresas. Hay que preparar al ciudadano para vivir en un dinamismo elevado, donde la capacidad de resiliencia tiene que estar muy marcada, en conjunto con la capacidad reflexiva”.
Por su parte el Prof. Federico Franco, docente de biología y evaluador de la Feria Nacional, expresó que “somos unos enamorados de esto; cuando venimos nos maravillamos con todo lo que significa la Feria Nacional. Yo daría cualquier cosa por volver atrás el tiempo y poder vivir esto de niño. Es una maravilla de promoción de la inteligencia, de definición de vocaciones, y será una experiencia fantástica a recordar en la vida de cada uno de sus participantes”.

LICEO DEPARTAMENTAL DE RIVERA
El Liceo Nº 1 “Dra, Celia Pomoli”, de Rivera, presentó el proyecto “¿Tiene raíces biológicas la identidad de género?”. Las estudiantes del Liceo Departamental de Rivera, Valentina Gularte y Lucía Schvarz, decidieron realizar un proyecto que estudie el tema de la identidad de género, investigando si esta tiene raíces biológicas o es meramente una construcción social. Reconocen en su trabajo el apoyo de los compañeros y de la Profesora de Biología que las impulsó, aunque siendo estudiantes de Humanístico ya no tienen esta materia en su currícula.
“Es una experiencia muy rica, compartir mucho con el otro”, afirman respecto a la feria nacional. “Además hay un intercambio generacional, hay distintas estrategias y los proyectos están buenísimos. Llegar a una Feria Nacional, venir desde el interior, a veces estigmatizado, de Rivera… Un departamento que a veces es conservador, y traer cosas innovadoras para nosotras es importante. No somos solo un proyecto, somos también las vivencias que traemos, y cuando compartís con el otro construís mucho más”, señalaron las estudiantes.

Diario NORTE: