Instituto Nacional de Evaluación Educativa presentó un panorama de educación primaria en 2020

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEEd) presentó el primer informe de Aristas Primaria 2020. Se trata de un estudio que brinda información sobre las oportunidades de aprendizaje que tuvieron los alumnos de tercer y sexto grado el año pasado, sus logros en lectura y matemática, y sus habilidades socioemocionales.
Según se desprende del documento, la asistencia de los alumnos a las escuelas en 2020 fue heterogénea y en educación pública el porcentaje de días que los niños concurrieron varió entre un 73% y un 86% según el tipo de centro. A su vez, en el retorno a la presencialidad aproximadamente el 100% de los grupos del sector público regresó organizado en subgrupos, mientras que en el privado lo hizo el 70%. Los criterios más tomados en cuenta por los maestros para dividir las clases fueron las necesidades de las familias y el rendimiento de los alumnos.
El 82,5% de los docentes dijo que sus alumnos estaban asistiendo habitualmente a la escuela (y casi un 3% no estaban concurriendo en el momento de la evaluación). Aquí hay una variación grande de acuerdo al contexto socioeconómico y cultural del centro, ya que en el muy favorable el porcentaje crece al 94,9% y en el muy desfavorable baja al 68,4%.
Se constató un aumento importante en el uso de las plataformas del Plan Ceibal: CREA pasó de 6 a 62 días promedio de uso entre 2017 y 2020. Aquí la distribución fue inequitativa dentro del sector público, ya que existió una brecha de 70 días promedio entre los contextos muy favorable y muy desfavorable de los centros.
Los maestros consignaron que pudieron trabajar menos con sus alumnos en relación con un año normal (79,1% en tercero y 75,1% en sexto). Dentro de ese tiempo las áreas de conocimiento priorizadas en ambos grados fueron lengua y matemática.
En 2020 creció, en comparación con Aristas Primaria 2017, el porcentaje de maestros que utiliza los cuadernos para leer y escribir, y para hacer matemática de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) como el principal texto escolar, textos que están en sintonía con el currículo nacional.
En lo que refiere a los niveles de desempeño en lengua y matemática, si se toman los porcentajes de alumnos en los niveles más altos y más bajos se observa lo siguiente: en los más bajos, en lectura de tercer año están el 40% de los niños y en sexto el 18%, mientras que en matemática están el 47% y en sexto el 34%, respectivamente; en los más altos, en lectura de tercero están el 36% y en sexto el 32%, y en matemática el 30% y el 31%, respectivamente. Además, se constataron brechas entre los alumnos ubicados en los diferentes niveles según el contexto socioeconómico y cultural del centro.
El informe de Aristas Primaria 2020 identifica tres factores que, más allá de las condiciones de origen de los niños, se asocia con mejores desempeños: la asistencia presencial, el empleo de las plataformas del Plan Ceibal (especialmente CREA), como recursos que contribuyen a articular el proceso de enseñanza, y el énfasis en actividades de mayor demanda cognitiva en matemática en sexto (comprensión contra información).
A nivel de las habilidades socioemocionales de los alumnos de sexto año, los resultados de Aristas Primaria 2020 indican que en los contextos socioeconómicos y culturales bajos son menores las habilidades para relacionarse con otros y los niveles de autocontrol y regulación emocional.
El documento plantea tres retos para la política educativa nacional: revincular a todos los alumnos, aumentar el nivel de logro y reducir la inequidad del sistema. Además, plantea como caminos posibles a seguir el establecimiento de estándares de desempeño vinculados a las metas de aprendizaje y la conducción de la formación docente para la implementación de los objetivos curriculares, fomentando el uso de los recursos disponibles (Plan Ceibal y libros de texto).

Diario NORTE: