Comienza el trabajo para construir una agenda de I+D con los Departamentos de la región norte y centro-sur

La Universidad Tecnológica (UTEC), en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo, y con la participación de gobiernos locales, institutos de investigación, academia, sector público y sector privado, presentó un proyecto para la construcción de una agenda I+D territorial.
Institutos de investigación, Gobiernos Departamentales, empresas privadas y públicas, organizaciones locales, trabajarán junto a investigadores de la UTEC, para definir las necesidades y desafíos del territorio. Acordarán líneas de acción y proyectos que atiendan estos desafíos, en colaboración con el sector público y sector privado, y con base en soluciones de I+D (investigación y desarrollo).
Este trabajo tendrá un comienzo muy concreto: involucrará a la región norte y centro-sur del país (Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Flores, Florida y San José), y el relevamiento y elaboración de agenda estará enfocada en la gestión sostenible de agua y suelo.
Para esto, los actores en territorio trabajarán junto al Grupo de Investigación Estratégica “Gestión Sostenible de Agua y Suelo”. Este grupo está constituido por aproximadamente treinta investigadores de la UTEC que investigan en temas vinculados al doble impacto del uso de los recursos naturales en los territorios y en la productividad de las cadenas productivas comprendidas en los mismos.
Este proceso comenzará poniendo foco en la cadena forestal-maderera. Al cruzar estas temáticas y este rubro de actividad podrán surgir oportunidades de trabajo como valorización de residuos, mejoras en la logística o más tecnología para optimizar recursos y procesos que redunde en el cuidado ambiental.
“Vamos a concentrarnos en una de las cadenas de valor para poder generar una agenda lo más amplia posible y pensar en prospectiva, en el cambio constante, así como colaborar y articular para nuestros jóvenes y que ellos en un futuro sigan articulando ese desafío”, dijo Daniela González, Directora del Instituto Tecnológico Centro-Sur de la UTEC con sede principal en Durazno, en donde se realizó el evento de apertura del proyecto el pasado jueves 27 de abril.
Desde el Centro Tecnológico Forestal Maderero, Inés Bocage destacó la voluntad de “colaborar y aceitar procesos para trabajar con excelencia” en el sector y “seguir generando desarrollo para todos”.
“Con mucho pragmatismo decidieron elegir una cadena logística de celulosa que involucra transporte, agua, suelos, residuos, normas ambientales, tenemos para entretenernos”, planteó Alberto Majó, Director de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y Cultura.
“Estamos para acompañar activamente este proceso y hasta poner recursos para estudios complementarios y seguir el camino de las agendas territoriales de I+D+i que son la base para dar un salto y escalar hacia el desarrollo”, agregó.

PROTOTIPOS Y VISIÓN
De todos modos, esta generación de una agenda territorial es solo parte del trabajo por delante. Otra segunda área de trabajo será la de llevar adelante los primeros ensayos de las propuestas que incluirán la participación del área de prototipado (que en la Universidad trabaja la Dirección de Innovación y Emprendimiento en los Laboratorios de Innovación Abierta, disponibles para UTEC y la comunidad).
Los prototipos de soluciones tecnológicas deberán atender a los temas identificados en la agenda y tomar en cuenta acuerdos con actores nacionales y regionales para enfocar la aplicación de I+D+i al servicio del desarrollo territorial.
“La gran idea del proyecto es la visión, tratar de construir entre todos a dónde queremos llegar. Luego, entender qué es lo que nos falta para llegar a ese lugar que vamos a construir en conjunto. El tercer paso, el cómo, son estas agendas I+D+i (investigación, desarrollo e innovación)”, resumió durante su charla Felipe Fajardo, Director del Instituto Tecnológico Regional Norte de la UTEC, con sede en Rivera.
“El primer paso que vamos a procurar con la agenda es definir en qué áreas vamos a trabajar y empezar a prototipar algunas soluciones tecnológicas aplicándolas a pequeña escala y posteriormente de forma extensiva y gradual”, agregó Fajardo.

CÓMO CONSTRUIR LA AGENDA
“Trabajamos con gobiernos en amplias áreas para fomentar la ciencia y tecnología e innovación y esto encaja perfectamente con lo que buscamos. La investigación y la innovación no es un lujo de las economías avanzadas, sino que es la razón por la cual llegaron a ese punto”, comentó Marieke Gottsch, Especialista de Competitividad, Tecnología e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) durante la apertura del proyecto.
De hecho, este trabajo aborda uno de los grandes retos para Uruguay que es generar un vínculo más fuerte entre la academia y el sector productivo “basado en problemáticas reales”, agregó.
Para comenzar a recorrer el camino el punto de partida tiene en el evento en Durazno a representantes de gobiernos locales, representantes de gobierno y del sector privado en la misma sala.
“La primera barrera que hay que romper es acercarse al territorio. UTEC es un gran articulador, no pretendemos ser protagonistas. Tenemos que ser articuladores y armadores de este tipo de iniciativas trabajando en ecosistemas que funcionen integradamente, que sean flexibles, transgresores”, sostuvo Rodolfo Silveira, consejero de la UTEC.
Esto implica trabajar en “este tipo de iniciativas en conjunto con organizaciones internacionales como en este caso BID, universidades de otras partes del mundo, y sector privado, que son nuestros destinatarios últimos”, dijo Silveira.
En la mesa está la Agencia Nacional de Investigación e Innovación, que se plantea contar con más propuestas de apoyo desde el interior. “Tenemos una influencia en la ANII muy metropolitana y hay que seguir aumentándola en el interior”, dijo su Coordinador general, Marcos Algorta. “La ANII quiere ser un catalizador para que la tecnología y la innovación tengan un efecto positivo para solucionar problemas de la sociedad”, agregó.
“Estamos contentísimos de que esto esté pasando. De poder estar sumando entre todos los actores en este proyecto que va a llevar dos años y hoy estamos dando el puntapié inicial”, dijo González que destacó el apoyo de instituciones como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), la Universidad de la República, las Intendencias de Flores y Durazno, entre otras. Fuente: UTEC

Diario NORTE: