“La unión de lo público y privado para un Plan Municipal es posible y necesario”

El profesor Sergio Naveros tiene vasta experiencia y se trata de una persona amable y abierta al diálogo. Había finalizado una larga jornada y nos atendió de la mejor manera para que pudiéramos conocer el alcance del curso que dictó en nuestro medio.
El docente lleva casi diecinueve años trabajando en la gestión del deporte local en el sur de España, en Andalucía, concretamente en Granada y en un municipio muy pequeño.
Allí hay un Plan Municipal de Deportes que se lleva adelante donde no solo se trata de integrar a todas las áreas municipales sino que también a todos los agentes deportivos como clubes, federaciones, entidades privadas y con todos esos elementos se trata de conciliarlos para que juntos, se pueda diseñar un Plan Municipal de Deportes.

El Prof. Sergio Naveros explica cómo es posible unir lo público y privado en un Plan Municipal:
– “No solamente es posible sino que es necesario. A nivel privado nosotros valoramos muchísimo el esfuerzo que se hace en el emprendimiento y todo el nivel privado cuenta con todo nuestro respeto. Nosotros consideramos que estamos en una situación de privilegio y tenemos que buscar que haya posibilidad para que el sector privado que ha puesto su tiempo, su esfuerzo y su dinero encuentre un retorno.
El retorno nuestro es más bien social, en salud, en hábitos, el de ellos es más económico y si entiende porque hacen una inversión.
Durante este curso hemos brindado algunas pautas para un Consejo Municipal de Deportes, lo expusimos en la mesa de manera que cada uno exponga sus necesidades y se concilie un Plan Director en el que todas las partes tengan cabida y no solamente los sectores público y privado sino que también lo que denominamos como el tercer sector, y ese tercer sector lo engloban, por ejemplo ONGs, sociedades sin fines de lucro y hacen una labor muy importante y me congratula ver como en Rivera, por ejemplo, todo el nivel clubístico cumple una función interesantísima y ahí le damos espacio y buscamos canalizar todas esas necesidades, para tener un Plan común”.

– ¿Cómo es posible conciliar la actividad pública con la privada?
– “En principio hay que tener en cuenta hacia donde estemos enfocando, cuando una actividad es puramente pública, los privados pueden ingresar de distintas maneras porque por ejemplo nosotros no somos omnipresentes, y los privados intervienen contratando quienes se encargarán de disciplinas nuevas que en muchas oportunidades nosotros mismos desconocemos y ahí lo que hacemos es canalizar mucha demanda ciudadana a estas empresas a lo que nosotros somos conscientes que no podemos satisfacer, igualmente favorecemos que esa ciudadanía se vaya balanceando y todo dentro de un marco de coordinación de respeto, y de confianza mutua tratando siempre de, como dice el dicho popular, entre bomberos no pisarnos la manguera”.
Para el docente la clave de todo es no generar competencia desleal sino sumar.

LOS OBJETIVOS
– “En el curso se habló sobre visión, misión y valores. La misión la debe establecer y definir la propia Intendencia es decir, saber quiénes somos y el papel que cumplimos en la sociedad y a partir de allí ver hacia dónde queremos ir, cuál es nuestra visión, queremos ser un referente de salud, deporte y bienestar, y después sentarlo sobre valores porque no todo vale, no se puede conseguir un objetivo a cualquier precio y recién a partir de ese momento nos ponemos a trabajar en ese Plan.
Y el Municipio hará lo que pretenda hacer, pero lógicamente deberá ordenar sus recursos, sus agentes y mirar hacia adelante sabiendo que tienen un objetivo loable, una misión que es la de favorecer el bienestar social a través del deporte y para eso tengo que saber qué medidas voy a implementar, porque necesitamos a los clubes, a las entidades privadas, que todos sumemos para llegar al objetivo.
Por ejemplo, en España, la media de la actividad deportivas está en un 43% de la población, todavía nos queda muchísimo camino por hacer porque hay un 57% de la población que no practica deporte eso es inconcebible y hay que establecer parámetros, indicadores y comenzar a medir y tratar de saber que ocurre en la sociedad, una primera encuesta, un primer estudio de hábitos sería un buen comienzo para hacer una foto fija y saber que está pasando y a partir de ahí sacar conclusiones para comenzar a intervenir y al tiempo volver a medir, a hacer una foto fija y ver las consecuencias que ha tenido la intervención, saber si ha servido para algo o para nada. Hay mucho trabajo por hacer”.

– ¿El fin se mide con los triunfos deportivos?
– “Todo nace con un buen Plan Municipal. En España, en los últimos 35 años, las Municipalidades lo que han hecho es generar una base, nos imaginamos una pirámide enorme en la que llegan muy poquitos, y lógicamente lo que hay que hacer es ensanchar la base de la pirámide para que sean más los que lleguen bien arriba.
Precisamente en ese lapso en España, además de las municipalidades, los clubes, los privados han tomado un valor esencial en el resurgimiento de triunfos deportivos. Cuando hablamos de diseño colaborativo hablamos de promoción de liderazgos de instalaciones, y sumando estas tres variables, en una hipotética fórmula matemática la solución son los resultados y cuando hablamos de resultados se trata de éxitos deportivos pero también hay resultados en salud y bienestar social, queremos una sociedad con bienestar, saludable y feliz y en ese entorno podremos practicar deportes, dedicarnos horas y mejorar nuestro rendimiento físico.
Todo ello estimulado por las Administraciones como por ejemplo en España desde el año 92 cuando se puso en práctica un plan muy fuerte, no ha habido otro igual, y todo con motivo de las Olimpíadas de Barcelona y donde los deportistas pudieron dejar sus trabajados y dedicarse exclusivamente al deporte porque es muy difícil que un atleta que va a una Olimpíada sea un policía que solamente practica deportes en sus ratos libres y después queremos que obtenga medallas, eso es imposible, entonces el estímulo para conseguir resultados debe hacerse como consecuencia del trabajo de la administración pero entiendo siempre que el resultado es doble, en el campo deportivo obteniendo medallas pero también en lo social y en hábitos y ese, para mí, es el primero”.

Sergio Naveros responde a la interrogante de la elección de un deporte guía para estructurar un Plan Deportivo Municipal:
– “Nosotros tenemos una fórmula que son los Consejos Municipales de Deportes y en ese Consejo están sentados a la mesa todos los agentes que intervienen en el sistema deportivo y ahí es donde se decide lo que se va a hacer, es decir, estos Consejos son los encargados de elevar un informe que se eleva a la Intendencia y allí se debe establece que luego de realizado el estudio, se ha detectado tal necesidad, al fútbol.
Por ejemplo, hay que apoyarlo de tal o cual manera pero siempre teniendo en cuenta que hay vida más allá del fútbol y a todas las disciplinas hay que cuidarlas y mimarlas Entonces, a partir de ahí, la Intendencia toma sus medidas y diseña. Todo esto también sujeto a cambios porque vivimos en una sociedad dinámica y la elección de un deporte u otro obedece a una cultura del Municipio”.

– ¿A qué edad se comienza?
– “A nosotros nos gusta comenzar desde la más tierna edad, con clases de multi deportes y motricidad pero hay que tener en cuenta que esa estimulación temprana debe ser multi dportiva y se comienza, generalmente, a los tres años. Hay escuelas especializadas hasta los seis, siete años y a partir de ahí se comienza a elegir determinada disciplina deportiva.
Esas escuelas deportiva se dedican, más que nada, a preparar ciudadanos de una manera integral a través del deporte, y poco a poco va cambiando del deporte base al deporte rendimiento e ingresa a los clubes donde se somete a entrenamientos más programados y un perfeccionamiento que puede llevarlo hasta las Olimpíadas”.

– ¿Cuándo comienza la competencia en España?
– “La competencia que tienen cada uno de los integrantes del Consejo es favorecer el deporte para todos, sin seleccionar, sin embargo esas competencias imitan al modelo federativo en los que son muchos los que pierden y son muchos los pierden y muy pocos los que ganan es por ello que deseamos sustituir las Ligas piramidales por Ligas circulares, lo que no puede ser es que se comience a competir en setiembre y en marzo queda eliminados y no vuelvan a competir por un par de meses”.

– ¿Cómo es la relación, en España, padre-pequeño deportista?
– “¡Ufa! Me llevaría más de una hora comentar todo lo que se ve, ahora mismo, sobre todo en el fútbol se está viviendo un momento muy delicado, existen decálogos escritos por los propios niños que se avergüenzan de que sean sus padres que vayan a verlos, y esos decálogos han hecho que muchos padres al leerlos queden de distintos colores y empiecen a ver el deporte desde otro punto de vista y tratar de evitar decir que nuestro hijo es mucho mejor que Messi o Suárez porque todo ello hace que la relación con el deporte sea sumamente compleja.
El trabajo es lento pero, poco a poco los padres y la familia se van dando cuenta que el deporte es como la música, los idiomas, forman parte de un ser integral tendiente a ser una mejor persona y como consecuencia, un poco más feliz.
Cuando eso se entiende, por parte de los padres al final aprendemos por reproducción de modelos, los propios niños van a ir a competir más tranquilos porque sabrán que lo que esperan sus padres de él es un comportamiento razonable, ético, moral y de compañerismo”.

– Y eso, ¿es posible lograrlo, al menos en España?
– “No siempre, pero hay algunos muy buenos ejemplos que ahora se buscan imitar. En la Diputación de Almería se viene realizando un trabajo formidable que ha costado mucho trabajo imponerlo pero se viene haciendo así.
Termina un partido de fútbol y un equipo gana tres a dos en goles, pero luego de finalizado el encuentro vienen otras consideraciones. Se va al conteo de las tarjetas amarillas o rojas de un lado y del otro insultos al rival, vestimenta adecuada, higiene, lenguaje, y ahora se ha incluido también el comportamiento de los familiares desde afuera de la cancha y no es improbable que el equipo que haya hecho mayor cantidad de goles termine perdiendo el partido y al principio es muy difícil asumir que habiendo hecho más goles se termine perdiendo, pero sirve para mejorar la próxima semana.
Ese programa se denomina ‘Juega Limpio’ y es la base de un deporte sano y resulta paradójico que sean ellos quienes deban educar a sus padres”.

Diario NORTE: