El objetivo es finalizar el Campus antes de fines del año que viene

Como anunciamos en las páginas de NORTE, días atrás se realizó una exposición en vivo en relación a todos los detalles del futuro Campus riverense. Se trata de la culminación de una obra en Don Bosco, donde el Gobierno Departamental ha tenido una primera intervención donde se hicieron, se arreglaron y pintaron canchas, baños y vestuarios.
Una segunda etapa que ya está en fase de culminación, donde se está terminando el Centro de Entrenamientos Deportivos, y ahora se va en búsqueda de la tercera etapa. Se va a construir el polideportivo, y estas obras todas juntas, más una cancha sintética de fútbol 7, van a constituir sin duda un polo deportivo de desarrollo en esa zona qué es, básicamente, un campus.
En esta oportunidad se contó con la participación de José María Maffio desde Maldonado, ya que fue el primer Director del Campus de aquél Departamento, y después estuvo durante muchos años al frente del mismo.
Desde Zaragoza, España, estuvo Fernando París Roche, uno de los consultores deportivos más importantes del mundo. Fue asesor del gobierno de Felipe González; fue asesor uruguayo en distintos períodos y con distintos gobiernos y, además, fue el encargado de hacer el proyecto de prefactibilidad para el polideportivo de Rivera.
Fue, en realidad, una oportunidad imperdible para todos aquellos que quisieron informarse sobre el tema y para toda la gente del deporte local que, sin duda están preocupados por la salud de los riverenses, por las posibilidades y por la democratización del deporte. Además, estuvieron presentes Enrique Belo que es el asesor de deportes de nuestra Intendencia y el Director del área, Lic. Horacio Hernández (en la fotografía).

LA NECESIDAD DEL CAMPUS
Rivera hoy tiene carencias importantes, y las que están a disposición son insuficientes, obsoletas e inadecuadas para una gran cantidad de disciplinas deportivas a nivel comunal.
Apenas la Intendencia puede presentar una pista atletismo en el Estadio Municipal “Atilio Paiva Olivera”, algunas canchas de básquetbol, de vóleibol en distintos barrios y un autódromo destinado al deporte espectáculo.
A nivel del Gobierno Central, una Plaza de Deportes dependiente de la SENADE, que posee dos frontones, canchas de fútbol de arena, vóleibol y básquetbol y una moderna y eficiente piscina cerrada climatizada.
Y a nivel de clubes deportivos privados, los mismos con una gran historia, tradición y renombre, pero las instalaciones todas ellas obsoletas para las nuevas dimensiones de los deportes hándbol, fútbol sala, vóleibol y básquetbol.
Todo ello lleva a la necesidad de contar con una arena, un polideportivo moderno, adecuado, fácilmente gestionable y con capacidad de recibir a los miles de riverenses que se acercarían al contar con una oferta deportiva de estas características.
Ya en el año 2011, en la consultoría internacional encargada al experto español Fernando París Roche por parte de la Intendencia de Rivera en relación al estudio de viabilidad de un pabellón deportivo multifuncional en nuestra ciudad, las conclusiones del citado informe sugieren la construcción del mismo en la ubicación seleccionada y con las características edilicias deportivas que la ciudad necesita y requiere.
Las construcción de un polideportivo de carácter público conlleva razones de democratización de oportunidades y de llegada a los más necesitados; significa la generación de valores a través del deporte en la edad escolar, barrera última de los males que estás acechando a la sociedad toda, ya desde la propia infancia, y permitiría el desarrollo de políticas deportivas departamentales y de alcance nacional, que constituirían un modelo social, a través de la herramienta deportiva de ciudadanos con los valores que el deporte genera y en donde el trabajo en equipo, la superación de la adversidad.
Significaría el leiv motiv primario de esta Arena Rivera. Una instalación que permite a la Intendencia Departamental y a los organismos de Educación del Estado el desarrollo de una política deportiva conjunta.
Debe ser una instalación que funcione todo el año todos los días de 8:00 a 0:00 horas, donde las escuelas de la ciudad sean protagonistas durante el horario escolar y a partir de las 17:00 horas la ciudadanía toda, tenga distintas ofertas deportivas adaptadas a los distintos segmentos de la misma.
Debe ser una instalación en una ubicación estratégica en el entramado urbano, con la mayor cantidad de centros de enseñanza públicos cercanos que permita el acceso en un corto plazo de tiempo y en condiciones de seguridad.
Debe ser primordialmente una instalación que llene lo que hoy no existe, es decir, medidas deportivas y espacios adecuados para la mayor cantidad de disciplinas deportivas y que albergue la mayor cantidad de niños al mismo tiempo optimizando la superficie.
Debe ser una instalación con una gestión ágil, eficiente moderna con la suficiente ductilidad y capacidad de respuesta para brindar los servicios y aprovechar las oportunidades que el usuario o el mercado exige.
Desde hace un largo tiempo que trasciende la actual administración, la División Deportes de la Intendencia Departamental de Rivera mantiene un eficiente, ágil y efectiva relación con la coordinación departamental del Centro de Enseñanza Primaria desarrollando diversos y variados proyectos, todo ello de alcance deportivo.
Es así que, por ejemplo, en el fútbol femenino Rivera es el único departamento que lleva adelante este proceso con Primaria, con más de 600 niñas participando. También la entrega de 17 mesas de juegos de tenis de mesa en escuelas de la ciudad, y el proyecto “Todos al agua” como parte del “Verano Educativo”, donde se atiende a más de 400 niños enseñándoles a nadar.
El departamental y regional de atletismo en coordinación con la Intendencia y desde este año “Rema Rivera”, en un proyecto piloto con la Federación Uruguaya de Remo, Primaria y la División Deportes de Rivera. Son sobradas y auspiciosas razones para continuar trabajando en forma conjunta.

CARACTERÍSTICAS BÁSICAS
La construcción de un estadio polideportivo cerrado, con canchas multiuso de 43 por 26 metros, aproximadamente, apta para básquetbol, fútbol sala, hándbol y vóleibol, divisible transversalmente en dos para diversas actividades y educación física simultánea.
Gradas para aproximadamente mil espectadores e ingresos independientes, sala con equipamiento para musculación, cantina, cuatro vestuarios, salas multiuso, estacionamiento vehicular, depósito de materiales, enfermería, cuartos de limpieza, vestuario del personal, etcétera.

UBICACIÓN
El lugar seleccionado dentro del casco urbano de la ciudad de Rivera se encuentra ubicado en la zona este de la ciudad, en un área de 20.000 metros cuadrados, en un terreno perteneciente a la comunidad Salesiana de la Iglesia Católica, recientemente renovada su concesión en favor de la Intendencia por 30 años, área con dimensiones adecuadas para la construcción de un polideportivo de la naturaleza de lo que se propone en una ubicación con historia deportiva con muchas décadas.

LA OBRA
Una de las preguntas formuladas por quienes estaban atentos a las exposiciones realizadas, fue en relación al costo, financiación, comienzo y finalización de la obra. El encargado de la explicación fue el Lic. Horacio Hernández, en su calidad de representante del Gobierno Departamental, debido a su cargo como encargado de la División Deportes de la comuna.
El jerarca explicó que se estima que podría haber aportes que lleguen desde la Secretaria Nacional del Deporte o de alguna institución privada, pero el porcentaje casi total del costo de la obra lo absorberá la propia comuna, “tratándose de una inversión y no un gasto”.
En cuanto a la fecha que podremos estar con un Campus funcionando señaló que el objetivo del Intendente Departamental es finalizar el año 2022 con la obra casi pronta.

Diario NORTE: