Fue presentado en Rivera el libro “La reconquista”, del ex-Presidente Dr. Julio María Sanguinetti

Fue presentado en Rivera el libro “La reconquista”, del ex-Presidente Dr. Julio María SanguinettiEl libro “La reconquista”, escrito por el ex-Presidente de la República Dr. Julio Ma. Sanguinetti, fue presentado en su segunda edición en la noche del pasado miércoles en salones del Hotel Rivera Casino & Resort. El evento contó con la presencia de muchísimo público entre lo que destacamos autoridades civiles y militares, dirigentes políticos y ediles, entre otros.
Previo a la presentación el Dr. Sanguinetti brindó una conferencia de prensa para explicar acerca del libro y de algunos temas que hoy concitan la atención de la población.
Explicó que el libro se trata “de una reconstrucción histórica de los años del país que van desde el Plebiscito de 1980, cuando se rechazó la propuesta constitucional del Gobierno Militar, hasta 1989 con el referéndum de la ley de caducidad y la elección”.
“Este fue un período de la salida, de la Reconquista”, expresó, y acotó que es la continuación de su primer libro titulado “La agonía de la democracia”, y que abarca desde 1963 hasta 1973, período que finalizó con el Golpe de Estado.
Al escribir ese libro, el Dr. Sanguinetti percibió que era el momento de relatar sobre la salida con retorno a la Democracia, “ya que en ambas cosas se viven versiones que tergiversan los hechos, se contaminan los hechos con las opiniones y los jóvenes no saben muy bien a que atenerse al leer historia que no son los hechos”, señaló.
“Este libro dijo está escrito con realidades, es objetivo como el anterior. La democracia fue un largo y angustioso proceso para llegar hasta ella. Desde el plebiscito del ‘80 que abrió el proceso, se abrió un nuevo cronograma, comenzaron los diálogos políticos. En 1982 fue la elección interna de los partidos, luego fue el diálogo en el Parque Hotel, el fracaso del diálogo, finalmente el Club Naval que fija el fin de la dictadura para que la democracia retornara, con mucha esperanza y expectativa. En ese tiempo se vivió una crisis bancaria en toda Latinoamérica por la famosa deuda externa”, dijo.
Agregó que “por otro lado se vivieron las tensiones que dejó la dictadura; los tupamaros estaban presos, había militares que trabajaron de buena fe y entregaban el poder, por otro lado habían otros que se mostraban duros en entregarlo”.
“Lo interesante de esa historia continuó , que además es la historia del pueblo uruguayo, que vota en el ‘80, en el ‘84 y eso cierra el proceso de la reconquista de las instituciones democráticas del país”.
Consultado respecto a si el libro se podría adaptar para los estudiantes, su respuesta fue que “el libro no está pensado como manual liceal, está pensado para el ciudadano, para los profesores. Hoy en día se confunde mucho la memoria con la historia, ya que las memorias son distintas en cada uno, la historia es un proceso de reconstrucción que contiene varias memorias. Muchos hechos no están en la memoria”.
Hizo referencia a que “en esos años felizmente se pudo construir el futuro, ordenar el país y Rivera es un buen ejemplo, con la instalación del sistema Free Shop, que resultó un cambio cualitativo para el Departamento. La forestación también cambió la matriz productiva del país, la zona franca, los centros CAIF cambiaron el área social”.
“Son años muy importantes cargados de hechos que se reflejan en el libro, que llega a su segunda edición. La primera logró alcanzar los tres mil ejemplares. Tiene más de 500 páginas, con fotos, con los verdaderos relatos históricos que construyen los valores y explican los hechos. No se puede entender lo que hoy sucede sin conocer lo de ayer”.

Diario NORTE: